Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Open San Felipe: La fiesta de ciudad caminable y diversa que queremos

“Una buena ciudad es como una buena fiesta, uno se queda mucho más tiempo del planeado”. -Jan Gehl

Las imágenes lo dicen todo. Las calles tomadas por una multitud de personas de todas las edades en un ambiente festivo y tranquilo, aprovechando una maravillosa tarde de sol bogotana.

La música suena de fondo, hay mesas al aire libre, algunos parchan en el pasto del parque, personas entran y salen de galerías y restaurantes, materas y calles coloridas embellecen el entorno y los “parklets” (muebles urbanos para sentarse) invitan a la gente a relajarse y disfrutar del ambiente. 

Si hay algo que nos encanta hacer a las personas es sentarnos a observar a otras personas. Y si hay algo que nos ayuda a sentirnos más seguros es convivir en la presencia de otros, contar con “más ojos en las calles”, sentir que entre todos nos cuidamos. 

Esta es la escena de una ciudad caminable, abierta, diversa, segura y vibrante, que se vive principalmente en su espacio público. Una escena maravillosa que proyecta la ciudad que deberíamos aspirar a alcanzar.

Aquí tenemos una mezcla perfecta de buen espacio público, actividades culturales, oferta gastronómica y diversidad de personas. Y algo muy importante, los carros no están invitados. Pueden llegar, incluso pueden entrar, pero es evidente que no es su lugar. Los protagonistas del evento somos las personas.  

Creo que no me equivoco al afirmar que la pandemia contribuyó al fortalecimiento del concepto de vivir la ciudad en su espacio público y al aire libre. Hacerlo nos protegió del riesgo de contagiarnos y nos permitió reanudar nuestras actividades económicas, sociales, culturales cotidianas.

A pesar de lo dura que fue la crisis del covid, también representó una oportunidad única para las ciudades de actuar y hacer realidad ideas maravillosas como esta y otras, como por ejemplo la ciclorruta de la Carrera Séptima y el programa de restaurantes a cielo abierto (“Bogotá a Cielo Abierto”), perfectamente afines con la promesa de una ciudad sostenible. 

El objetivo era aprovechar mejor el limitado espacio urbano, incluidas sus calles, para cuidarnos y vivir mejor; y lo consiguieron.

Foto: SDM – Intervención de urbanismo táctico para pacificar el tráfico vehicular 

Estas fueron transformaciones rápidas, ágiles y que no requirieron de inversiones gigantescas. Y, ojo, que hayan sido rápidas y económicas no quiere decir que haya sido fácil o que haya implicado poco trabajo.

Fueron operaciones de urbanismo táctico a gran escala.Open San Felipe es exactamente eso: un proyecto vivo y a escala barrial de urbanismo táctico y “placemaking” que demuestra cómo se pueden lograr transformaciones urbanas significativas de manera incremental, mediante la suma de esfuerzos y visiones diversas, siempre y cuando haya una visión clara y un fuerte sentido de proceso, de constante iteración y mejora.

En este sentido, no tengo dudas de que el éxito de este popular evento cultural, que sucede el primer fin de semana de cada mes y que ha venido madurándose en estos últimos años, es el resultado de una gran  gestión del evento, pero también del lugar y del espacio público donde ocurre, al que se le nota trabajo, cuidado y cariño.

Es el complemento perfecto del gran escenario que es el barrio  y una excelente programación (cultura, gastronomía, música, arte) para activarlo. Y, por supuesto, del liderazgo y la participación de su comunidad.Por último, pero no menos importante, también es clave destacar el impulso que ha recibido por parte del gobierno distrital a través de su Secretaría de Movilidad, por tratarse del primer piloto de la iniciativa de Barrios Vitales propuesto por la actual administración.

Desafortunadamente, el proceso del Open San Felipe es una excepción a la regla en el contexto reciente de Bogotá, porque en general la ciudad no logró avanzar en la dirección de fortalecer y cuidar la tendencia que nos señaló la pandemia de volcarnos hacia el espacio público para vivir la ciudad. 

Por el contrario, hemos visto una preocupante espiral de descomposición y deterioro de su espacio público, evidenciada por la presencia de basura en las calles, la epidemia de mal estacionamiento en los andenes, la proliferación de las ruidosas y contaminantes cicloguadañas, el deterioro de la Séptima Peatonal y la presencia indiscriminada de publicidad ilegal en muros y andenes.

Por otra parte, espacios peatonales que se ganaron durante la pandemia, como algunas calles peatonalizadas para la actividad de restaurantes, inexplicablemente se entregaron nuevamente a la normalidad de los carros. 

Pero el Open San Felipe es un valioso ejemplo para los bogotanos de cómo una ciudad caminable y con buenos espacios públicos trae grandes beneficios en múltiples dimensiones.

Además, nos enseña una importante lección sobre cómo un enfoque de cambio incremental y sostenido puede resultar aún más efectivo que apuestas de transformación urbana basadas exclusivamente en las lógicas, tiempos y complejas dinámicas políticas de los megaproyectos.

De hecho, ha sido un enfoque de transformación ágil, táctico e incremental, el que ha estado en gran medida detrás de las grandes transformaciones urbanas que ciudades como Nueva York y París han logrado en los últimos años.

Es un método que se basa en una estrategia volcada enérgicamente a la acción, a la idea de que tenemos que movernos de manera muy táctica y ágil, y que no podemos esperar a que todo se resuelva hasta el último detalle para actuar. No podemos tampoco depender de los megaproyectos para mejorar y avanzar la ciudad.

Con lo que tenemos a la mano y un poco de imaginación podemos hacer cosas maravillosas. Y el Open San Felipe es una muestra de ello.

Para terminar,  quisiera dejarles la siguiente frase de Jannete Sadik Khan, excomisionada del Departamento de Transporte de Nueva York  entre los años 2007-2013, quien fuera responsable de la reciente gran transformación del espacio público de Nueva York (incluida la sorprendente peatonalización de Broadway):  

“Las ciudades deben adoptar un enfoque más inclusivo y humano para reconfigurar el ámbito urbano y reconstruirlo rápidamente a una escala humana, impulsado por un proceso comunitario sólido, pero con el compromiso de ejecutar los proyectos y no paralizarlos. Revertir la atrofia que aflige las calles de nuestras ciudades requiere un urbanismo centrado en el cambio, que genere resultados en el corto plazo que cree nuevas expectativas y demanda ciudadana por más proyectos”. 

Así las cosas, Open San Felipe es mucho más que un exitoso evento cultural; es un referente del cambio y los procesos de transformación que son posibles ahora y que necesitamos para Bogotá. En muchas ocasiones, utilizando lo que tenemos a nuestra disposición, un poco de imaginación y la determinación de actuar en el presente, podemos crear cosas maravillosas. Es un mensaje especialmente relevante para una ciudad como Bogotá, a la que a menudo le cuesta tanto sacar adelante proyectos e ideas esenciales para su desarrollo.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas

¿Cuál es tu idea para hacer de Bogotá una mejor ciudad?

Palabras clave: participación transformadora, cocreación, innovación cívica, inteligencia colectiva, calidad de vida, retos urbanos, soluciones, ciudadanía, mejor ciudad, colaboración, interés colectivo, innovación abierta, corresponsabilidad Screen Shot 2016-03-23 at 10.33.56 AM

Con esta pregunta e invitación en el centro de su propuesta se lanzó hace 3 semanas (29 de febrero) la Plataforma de Cocreación Bogotá Abierta (www.bogotaabierta.co)- ¿Qué es? Es un nuevo espacio para que los ciudadanos, aprovechando la tecnología y a través de esta plataforma digital, aportemos con nuestras ideas, propuestas y conocimiento a la búsqueda de soluciones a los retos que enfrenta Bogotá.

Aquí tenemos una apuesta en varios sentidos, principalmente en términos de reconocer la posibilidad del gobierno apoyarse en la inteligencia colectiva de los ciudadanos para buscar resolver retos de política pública, y además, saber que tenemos que perfilar nuevas formas de participación ciudadana donde los ciudadanos sean los protagonistas de las transformaciones y los solucionadores de sus problemáticas. El ciudadano como un agente transformador, empoderado y corresponsable de su situación. Es una oportunidad de participar en los asuntos públicos de la ciudad de una manera creativa, propositiva y colaborativa; éste no es un espacio para reclamos, opiniones sueltas y/o descargas emocionales.

La plataforma funciona a partir de retos, por ejemplo:

En este corto tiempo ya hay más de 2500 bogotanos participando, que han hecho más de 6,000 aportes/ideas a los 15 retos propuestos de esta fase inicial del proyecto en el marco del proceso del Plan de Desarrollo Distrital. Hacia adelante llegarán dinámicas muy interesantes de incentivar y visibilizar la participación de los bogotanos. Actualmente los participantes pueden votar por las ideas que más les gusten, pueden acompañar sus ideas con fotografías y video para explicar mejor, pueden aportar a las ideas de los otros y por participar hay un sistema de puntuación con estrellas.

Bogotá Abierta se puso al aire hace 3 semana con la presentación del anteproyecto del Plan Distrital de Desarrollo, que se ha puesto a consideración de la ciudadanía hasta el próximo 15 de abril. Hacia adelante Bogotá Abierta hará parte de una estrategia permanente en el tiempo de participación e innovación ciudadana que liderará el IDPAC (Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal).

Ha arrancado un experimento maravilloso de participación para que entre todos los bogotanos soñemos y construyamos una mejor ciudad.

Screen Shot 2016-03-23 at 11.32.22 AM
Una de mis ideas: Adecuación Subida a Patios/ Corredor Seguro para Ciclistas y Deportistas

Tenemos una oportunidad y a su vez una gran responsabilidad de modernizar y reinventarnos la manera cómo participamos en los procesos clave de nuestra ciudad y la vida de nuestros barrios y comunidades. Bajo este nuevo lente de gobernanza de ciudad y participación, los retos y los problemas de la ciudad se convierten en oportunidades de transformación que sus ciudadanos lideran y procesos maravillosos de construcción colectiva de ciudad y sociedad.

¿Cuáles son sus ideas para hacer de Bogotá una mejor ciudad?

“Las ciudades tienen la capacidad de darle algo a todos, solo sí, y solo cuando, se construyen entre todos” Jane Jacobs

Categorías
Arte Urbano miBLOGotá Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas Tendencias Globales

Arte Urbano para Transformar Bogotá

Durante los pasados 4 años, el arte urbano bogotano vivió un fenómeno de expansión y consolidación inocultable. Ha sido un fenómeno que de manera muy orgánica y gradual avanzó y penetró hasta el último rincón de la ciudad. Es una realidad de la Bogotá de enero de 2016. Su avance por los muros de la ciudad se debe principalmente al desgobierno generalizado que se vivió en su espacio público durante los últimos años, y detrás, la fuerza creativa y el ímpetu por expresarse y ser relevantes de cientos de jóvenes (La ciudad reclama nuevos espacios de expresión y participación). Hoy por hoy se calcula en aproximadamente 8.000 el número de jóvenes que hacen parte del movimiento.

la foto (11)
Fuente: Carolina Pineda, Av Suba

El aval y la permisividad del gobierno de Gustavo Petro con la actividad fueron clave. Sin embargo, se dio con poco sentido estratégico para la ciudad, y más pensando en cómo cooptar y acercar a un movimiento significativo de jóvenes a su proyecto político personal (la esencia de sus acciones de gobierno). Al cabo de 4 años de la Bogotá Humana, los niveles de deterioro, abandono e irrespeto por el espacio público de la ciudad, no tienen precedente. El espacio público se volvió sinónimo de lugar donde todos hacen lo que quieren, porque pueden y nadie les dice nada o se los impide. El grafiti y el arte urbano, tan solo una manifestación de esa permisividad; también hay basuras, pasacalles, colados en TM, publicidad tipo pepe pegotero, ventas ambulantes, malparqueados, etc. (Teoría de las Ventanas Rotas).

la foto (10)Ahora, de todas esas, el fenómeno del grafiti/arte urbano ofrece una oportunidad extraordinaria de aprovecharse para recuperar espacio público y ciudad con el trabajo de cientos de jóvenes talentosos y la participación de comunidades. Todo esto implica un enorme reto en materia de política pública, absolutamente fascinante en mi opinión. Aquí, el gobierno que arrancó este 1 de enero, tiene la opción de volver a estos jóvenes aliados, agentes de cambio, en su gran apuesta por recuperarle el espacio público a los bogotanos y el autoestima en general.

¿Cómo canalizamos la fuerza creativa de cientos y hasta miles de jóvenes artistas urbanos en pro de una mejor ciudad para todos? ¿Cómo aprovechamos el talento artístico y comunicativo de estos jóvenes para recuperar el espacio público de la ciudad e incluso para proyectar la ciudad que soñamos? ¿Cómo se trabaja con el movimiento de artistas pensando en renovar dinámicas y el sentido propio de la participación?

Un reto para el nuevo gobierno y su equipo. Un tema que obliga a un trabajo articulado y multisectorial con especial participación de Secretarías de Gobierno (Seguridad), Cultura, Policía, DADEP, IDPAC, IDARTES. Como en todo, deberá haber un equilibrio en la política en cuanto a dosis de control y regulación (garrote/represión) y por otra parte incentivos creativos y positivos (zanahoria/incentivos). Lo que de antemano es clarísimo es que a punta de represión la batalla la perderá el estado, por cuestiones de costo y limitada capacidad. Para empezar, se le recomienda al nuevo gobierno ser mucho más creativo y propositivo en su accionar, y entender mucho mejor el fenómeno y a sus protagonistas.

El arte urbano es hoy por hoy un fenómeno global, visto como un activo urbano en muchas ciudades del mundo. ¿Cómo podemos aprovechar sus atributos positivos y regularlo/controlarlo cuando afecta negativamente el patrimonio de todos? ¿Cómo han manejado el tema en otras ciudades del mundo? ¿Cómo hacer del arte urbano un activo urbano que atraiga turismo, genere oportunidades económicas y embellezca la ciudad?

El debate sobre el fenómeno ya se abrió y a penas es 5 de enero. Es un tema que llegó para quedarse.

Definitivamente hay un grafiti que embellece, propone y comunica y otro que degrada la superficie de la ciudad y agrede. El reto es como aprovechar e integrar lo primero y reducir a un mínimo lo otro.

Oportunidades

  • La principal oportunidad: hacerse con 8.000 agentes de cambio que aporten a la transformación positiva de la ciudad y a lo más vital e integrador que es su espacio público. Una oportunidad para elevar el status de los jóvenes y reivindicarlos frente a la sociedad como actores positivos y protagonistas.
  • Entrar en un terreno donde Petro fue “exitoso”/”popular” y plantear una manera diferente, estratégica, integral   de trabajar el fenómeno buscando impacto positivo, principalmente en la recuperación de espacio público.
  • La posibilidad de trabajar en varios frentes a la vez: recuperación de espacio público, dinámicas innovadoras de participación ciudadana, trabajo con jóvenes, democratización de la cultura y el arte, cultura ciudadana de respeto por lo público, relación ciudadanía/jóvenes y policía, empoderamiento de comunidades, catalizador de diálogos. Todo eso es posible.

***Las declaraciones de los Secretarios de Gobierno y futuro Secretario de Seguridad han demostrado respeto por la actividad y al mismo tiempo firmeza frente al reto prioritario del nuevo gobierno de recuperar el espacio público de la ciudad y el respeto por lo público.

Screen Shot 2016-01-05 at 12.08.28 PM

Screen Shot 2016-01-05 at 11.33.30 AM

Screen Shot 2016-01-05 at 11.33.10 AM

 Artículos de interés:

“Peñalosa cometería un error si cree que el futuro de Bogotá es volver a ser gris”: Toxicómano

Categorías
Bogota Cebras por la Vida Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas

Why is Cebras por la Vida so important for Bogotá?

Why is Cebras por la Vida so important for Bogotá?

by German Sarmiento

Cebras por la Vida

In 2014 exactly 322 pedestrians died in the streets of Bogota; 52 more than in 2013. Both culturally and infrastructure-wise the city systematically has endangered and mistreated people that walk. For most bogotanos, especially the poorest, walking is a must, not a choice. It is a reality that sadly reveals a lack of regard for human life. This said, guaranteeing safe streets as well as excellent and beautiful public spaces is a matter of democracy, equality and above all things prioritizing human life over cars and machines.

There was a time not long ago (1995-2003) when bogotanos saw great strides and decisive action on behalf of pedestrians and public spaces. The mayors Antanas Mockus and Enrique Peñalosa were responsible for a change of paradigm and vision for city life. During those years, traffic related deaths felt almost 50 %; hundreds of lives were saved and bogotanos were proud citizens. Enforcement was key to meet these results as well as recuperated and new walkable public spaces; a war against cars that historically parked on sidewalks was undertaken.

But most impressive and memorable was the use of creative civic education through art to change hearts and minds. Mimes were used to educate drivers and pedestrians; interactive friendly games to build trust between citizens became part of daily life. Unfortunately very little of that is left nowadays. A series of mediocre consecutive governments –including a colossal corruption scandal- in addition to weak civic leadership have resulted in a general backslide of city quality. Today, 60% of Bogotanos are pessimists with respect to their city’s future.

Bogota’s experience underscores that visionary leadership is necessary, but not sufficient to sustain positive urban change. Society has to build capacity and be centrally involved in bringing about and sustaining change.

Cebras por la Vida is therefore an energetic and citizen driven call for action to act upon a tragedy that costs lives. The truth is, that designing and building a city thought the eyes of pedestrians´ needs brings dignity and quality to city life.

In the face of great pessimism and apathy, Cebras por la Vida is an effort to bring back the fun and the seriousness to the process of reclaiming our city by fighting through art and citizen engagement for a cause that involves us all. We are all pedestrians.

Cebras por la Vida
Conrtibuting to the image and structure of a city creates ownership and enhances community life. Image by: Cebras por la Vida

BOGOTÁ supera tus expectativas-01

Categorías
Arte Urbano miBLOGotá Bogota Ciudad y Ciudadanía

Cebras por la Vida reseñado en El País de España

Quién iba a pensar que salir a la calle con rodillos y tarros de pinturas a pintar pasos peatonales con color y arte fuera a llegar tan lejos. Hoy el periódico El País de España reseña el Proyecto de Cebras por la Vida como ese referente de activismo urbano creativo que pelea por el derecho a caminar en nuestras ciudades y por el diseño de ciudades que en el centro de todo ubiquen a las personas. Los invito a leer y a ver el video.

Defendiendo el derecho de los peatones para que puedan caminar con seguridad por la ciudad

Un especial agradecimiento a Paula García y a Fernando Casado del Proyecto Towards the Human City. Un honor haber sido parte de su maravillosa aventura de visibilizar proyectos transformadores de nuestras ciudades.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Conversación sobre Cultura Ciudadana – ProBogotá y La Silla Cachaca

Hace unas semanas atrás me invitaron a conversar sobre Cultura Ciudadana en el marco del momento actual de la ciudad y la coyuntura electoral. Un tema sobre el que todos hablan pero que definitivamente se le olvidó a la ciudad cómo llevarse a cabo. Mi lectura más comprehensiva del tema la planteo en este artículo: La Cultura Ciudadana se cotiza en Bogotá.

Los invito a ver el video.

Texto traído del artículo: «La Cultura Ciudadana de impacto no es otra cosa que política pública bien diseñada e implementada en aquellos temas dónde los ciudadanos pueden y deben jugar un rol clave –espacio público, movilidad, control social, etc.-, y donde sus hábitos y comportamientos, negativos o positivos, tienen un efecto significativo en su propio bienestar pero sobretodo en el de todos los demás. Cultura Ciudadana no se trata de campañas publicitarias episódicas y desarticuladas, ni por ejemplo de mimos. Aunque pueden hacer parte de estrategias más complejas y comprehensivas.»

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

¿Está Jodida Bogotá?

La sociedad civil en Bogotá no ha sido quien ha liderado los cambios urbanos. De hecho, estos se debieron a decisiones (procesos) “de arriba hacia abajo” en las que los alcaldes……construyeron una agenda que acercó a Bogotá y al pensamiento sobre su presente y futuro a las causas urbanas de carácter global.” Lariza Pizano

JOdida Bogota¿Está Jodida Bogotá? Esa es la pregunta que a través de una serie entrevistas a los alcaldes de Bogotá elegidos popularmente desde 1988 intenta responder el nuevo libro de Lariza Pizano. Todos menos Samuel Moreno. Es un relato, el de los propios alcaldes, que llega muy oportunamente en la actual coyuntura electoral, cuando todos sacamos el alcalde que llevamos dentro, ahora sí, y empezamos a tomar partido apasionado por uno u otro candidato. Lástima que ese sentido de responsabilidad y compromiso por la ciudad sea tan tibio, hasta inexistente, mientras no hay elecciones; por parte de los ciudadanos, por parte de los políticos y hasta de los mismos candidatos que aspiran a gobernar la ciudad.

El compromiso y el interés por los asuntos públicos de la ciudad tienen que aparecer no solo en tiempos de campaña.

También es una lástima que sea tan silenciosa la participación de quienes gobernaron la ciudad y tengamos que esperar la iniciativa de una persona como Lariza para extraer y compartir sus reflexiones sobre Bogotá. La de los últimos años ha sido una crisis de liderazgo político institucional y también de su ciudadanía. Ahora, algo muy significativo del presente es que la ciudadanía ha reaccionado y ha empezado a liderar.

 Alcaldes entrevistados: Andrés Pastrana, Juan Martín Caicedo Ferrer, Jaime Castro, Antanas Mockus, Enrique Peñalosa, Lucho Garzón, Gustavo Petro.

Definitivamente en este libro encontramos un testimonio que vale la pena leer, analizar y hacer parte del debate actual sobre la ciudad. Regresar al pasado, revisarlo con detenimiento y reflexionar sobre en qué momento y porqué se jodió Bogotá; es algo que debemos hacer. Más aun, qué aprendizajes de este pasado reciente debemos rescatar para recuperar su rumbo.

¿Usted qué cree? ¿Está jodida Bogotá? ¿En qué momento se jodió la ciudad? ¿Porqué se jodió Bogotá?

Personalmente creo que sí, que al proceso positivo de transformación de Bogotá faltó garantizarle su sostenibilidad política y social. Como dice Mockus, nos relajamos, bajamos la guardia: “Si la ciudad confía demasiado, no vigila, se descuida. Y en parte por eso fue que a los bogotanos nos robaron de frente durante la administración de Samuel Moreno.»  

Vayan y compren el libro que vale la pena. 

_________________

A continuación un breve comentario sobre la entrevista de cada exalcalde o citas puntuales que me llamaron la atención:

Andrés Pastrana 1988-1990

“Aunque la ciudad está mal, podría estar peor”

Me sorprendió el crédito que el primer alcalde elegido popularmente de la ciudad se otorga por el futuro éxito de la ciudad durante la época del “milagro bogotano” durante las administraciones Mockus, Peñalosa, Mockus. “Durante décadas hicimos avances muy importantes que nos permitieron llegar al inicio del nuevo milenio con optimismo…

“La Troncal de la Caracas, inaugurada en mayo de 1990……fue una primera apuesta por lograr la prelación del transporte público sobre el particular. Además, por pensar en el peatón con un sistema de parqueaderos y de pasos peatonales seguros y novedosos, considerados con poblaciones que nunca antes habían sido tenidas en cuenta, como las personas en discapacidad.”

¿En serio? Como diciendo la cosa empezó conmigo y por ahí.

Todos le reconocen el acierto de la privatización del sistema de recolección de basuras (EDIS),

Juan Martín Caicedo Ferrer 1990-1992

“El Concejo de Estado me indemnizó….reconociendo que hubo un error judicial que afectó mi honra y la de mi familia, así como mi gestión en la Alcaldía.”

En su caso, el libro es importante porque le permite limpiar su nombre en relación a su injusta salida de la alcaldía y el carcelazo que pagó. Una historia, que personalmente no conocía. Únicamente gobernó 22 meses.

Sobre la visión de ciudad: “En la agenda de gobierno de la ciudad, las obras pesaban más, y el espacio pública no era prioridad.”

En general parece que hace un relato y un balance honesto de lo que fue su administración.

Jaime Castro (30 meses) 1992-94

“Puse la casa en orden.”

“Cree las condiciones para que Mockus y Peñalosa hicieran los buenos gobiernos que hicieron.”

Yo represento la reforma político institucional. Mockus la cultura ciudadana. Peñalosa, la gerencia de una ciudad moderna. Además, los tres construimos sobre lo construido. Ninguno tuvo el complejo de Adán.”

Hay un fuerte consenso sobre la importancia de su legado en relación al diseño y expedición del Estatuto Orgánico de Bogotá. Difícilmente Mockus y Peñalosa habrían podido hacer lo que hicieron sin esta herramienta para gobernar.

Antanas Mockus 1995-1997 / 2001-2003

A pesar de la distancia entre los dos, secuelas del juego político, y concretamente desde las elecciones de hace 4 años, resulta francamente refrescante y aleccionadora la manera positiva como Antanas Mockus se refiere en su entrevista a la gestión de Enrique Peñalosa al frente del gobierno de Bogotá. De su entrevista, me parece que hace un juicio balanceado, objetivo y honesto de los otros alcaldes.

“El alcalde se robó la ciudad de frente, y, aparte del escándalo individual que provocó en algunos ciudadanos, no hubo ni una marcha. Ese es un indicio muy grave.” Sobre el Carrusel y la crisis de la ciudad y de todos nosotros

“La ciudad sabía como hacia las cosas, Eligió primero a Castro, que conoce bien esos temas, para que hiciera el estatuto. Si me hubiera elegido a mí antes, yo no habría podido hacerlo, lo mío es distinto y es otra historia.” Mockus sobre Castro

“Actuó como el profesor que se gana el apoyo de sus estudiantes por no darles clase los viernes. Ese profesor, de puras ganas de ser bacán, descuida su labor pedagógica.” Mockus sobre Lucho Garzón 

“Él hizo andenes en lugares en los que ni siquiera hay calles pavimentadas, y mis gestiones le apuestan a saber usar esos espacios…..Durante mi segunda gestión, mi equipo me decía que yo era más peñalosista que mockusista. Pero la prensa sembró mucha cizaña, inventando distancias que no había entre los dos.” Mockus sobre Peñalosa

Enrique Peñalosa 1998-2000

“El espacio público peatonal es sagrado.”

“Siempre todo se ve muy fácil en retrospectiva, y es todavía más fácil hablar y comentar. Hacer es mucho más difícil.”

En su capítulo es evidente todo lo que hizo para transformar la ciudad con el objetivo de mejorarle la calidad de vida a los bogotanos: parques, ciclorrutas (Alameda Porvenir), Transmilenio, Colegios, Bibliotecas, etc. También es evidente su pasión por la ciudades y convicción de que el futuro de todos dependerá de cómo las construyamos.

“De la calidad de las ciudades que hagamos dependerá la calidad de vida y la competitividad de Colombia hacia el futuro. La inmensa mayoría de colombianos vivirán en ciudades.”

Lucho Garzón 2004-2007

Las principales críticas de Lucho se dirigen al estilo de gobierno de los últimos años; la izquierda.

“Cualquier administración efectiva de la ciudad debe evitar a toda costa cualquier discurso de confrontación.”

“Uno no puede gobernar solamente para un sector de la población.”

“Bogotá sufrió un daño difícilmente reparable y, para mi, la ciudad quedó triste.” Sobre el Carrusel de la Contratación.

“Una discusión en general mía con la izquierda es que subsidiar no es la mejor manera de garantizar la seguridad en la economía, porque al hacerlo se favorece una actitud conformista…..”

Gustavo Petro 2012-2015

Para el tipo todos menos él son responsables del pesimismo en la ciudad: el Procurador, Samuel Moreno, los medios de comunicación, etc.

“Paradójicamente, la corrupción del gobierno de Samuel Moreno no alcanzó a afectar la política social, que estaba blindada desde administraciones anteriores.” Petro – contradicciones. Los éxitos de la política social de Bogotá no son por lo tanto de su autoría.

“A mi me critican, diciendo que pareciera que yo viviera en otra ciudad, en otra realidad, porque Bogotá es un caos.”

“La estructuración de la contratación del SITP tiene problemas gravísimos. Puede quebrar a la ciudad.  Ser capaz de evitar la quiebra es mi gran reto ahora.”

“En espacio público tenemos problemas. Pero no tan graves” Así de alejado está el alcalde de la realidad de la ciudad.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

La Cultura Ciudadana se cotiza en Bogotá

El alcalde de la ciudad le recomienda a los bogotanos
El alcalde de la ciudad le recomienda a los bogotanos «No dar papaya» en el espacio público

Durante la actual coyuntura electoral vamos a oír a muchos hablar de cultura ciudadana y la promesa o propuesta de recuperarla. Lo cual está muy bien. Los bogotanos la piden y los políticos la prometen (los políticos prometen todo lo que les pidan). La verdad es que sí hay un clamor generalizado por devolverle el orden a la ciudad. Los bogotanos piden a gritos que les ayuden a disciplinarse y portarse mejor. Los bogotanos están exhortando que después de varios años alguien vuelva y gobierne la ciudad. Las desventajas de que todos hagan lo que se les de la gana en el espacio público y la movilidad han superado por mucho las ventajitas de hacer lo que se nos da la gana. La mentalidad colectiva del avivato y el predominio de la ley del más fuerte nos está pasando factura.

En los últimos años, entre los aspectos que más hemos visto afectarse, se encuentra todo lo que involucra la experiencia del ciudadano con su ciudad. Los bogotanos no solo se sienten amenazados y agraviados por la inseguridad en el espacio púbico, sino también por su deplorable condición. En la movilidad todos tratan de pasar primero, entonces nadie se mueve. Nadie controla. Todo esto naturalmente que ha valorizado la idea de cultura ciudadana. Porque si bien los bogotanos somos en buena medida responsables del caos y la agresividad que nos mortifica, también lo es que estamos mamados de vivir así. Definitivamente somos muchos más los que sabemos o intuimos que vivir mejor es posible.

Últimamente vemos que para todos los males se receta cultura ciudadana. Mal parqueados, cultura ciudadana, colados Transmilenio, cultura ciudadana, basura en las calles, cultura ciudadana, grafiti, cultura ciudadana, etc., etc. Ahora, ¿Cómo se hace eso de cultura ciudadana? Se prescribe como fórmula mágica, pero pareciera que ya nadie sabe prepararla.

La Cultura Ciudadana de impacto no es otra cosa que política pública bien diseñada e implementada en aquellos temas dónde los ciudadanos pueden y deben jugar un rol clave –espacio público, movilidad, control social, etc.-, y donde sus hábitos y comportamientos, negativos o positivos, tienen un efecto significativo en su propio bienestar pero sobretodo en el de todos los demás. Cultura Ciudadana no se trata de campañas publicitarias episódicas y desarticuladas, ni por ejemplo de mimos. Aunque pueden hacer parte de estrategias más complejas y comprehensivas.

De lo que realmente se trata es de poner en pie un sistema de incentivos utilizando diferentes herramientas – autoridad, pedagogía, comunicación, buen liderazgo, arte, diseño de espacios, institucionalidad- de manera estratégica con el fin de inducir esos mejores comportamientos y cambios de actitud por parte de los ciudadanos. Cualquier política de cultura ciudadana debe ser transversal y soportarse en análisis y evidencia; y por supuesto  insistir mucho en el concepto de corresponsabilidad. Por la ciudad respondemos todos. Es un proceso de reingeniería social y cultural.

Definitivamente creo que para liderar un proceso exitoso de reposicionamiento de la cultura ciudadana en Bogotá se necesitan ciertas condiciones y calidades por parte del candidato y su equipo de gobierno. No todos son aptos para hacerlo. Como se trata de corregir o cambiar comportamientos eso requiere obligatoriamente de un liderazgo que convoque, que le hable a los ciudadanos, que les exija a partir del ejemplo y de un compromiso absoluto por una gestión de excelencia que arroje resultados. Necesita de un liderazgo institucional volcado obsesivamente por mejorarle la vida a los ciudadanos; no a los contratistas, no a los políticos, no a los copartidarios, no a los familiares; a los ciudadanos.

El discurso vacío, trayectorias cuestionadas con justa razón por asocio con ex-alcalde ladrón y la politiquería partidista, irán en contra de este atinado reclamo ciudadano.

En la médula de la cultura ciudadana está construir confianza.

IMG_5950

En los últimos años los esfuerzos más importantes por rescatar y reinventarse la cultura ciudadana han sido liderados por la sociedad civil: Cebras por la Vida, Combo 2600, Ciclopaseo de los Miércoles, La Ciudad Verde, Despacio. Hoy se lanzó la campaña #YoMeMuevoPorBogotá, un pacto colectivo por la sostenibilidad urbana y la promoción de acciones públicas para el bienestar y calidad de vida en nuestra ciudad. La ciudadanía está liderando.

¿Porqué se ha perdido la cultura ciudadana en Bogotá? ¿Qué ha pasado?

  • Corrupción – Carrusel de la Contratación– Alcalde Ladrón: erosión de la confianza ciudadana en el gobierno de la ciudad y sus liderazgos por la corrupción y los malos gobiernos. Pérdida de legitimidad. Así es muy difícil convocar a los ciudadanos.
  • Relajamiento de la autoridad y desgobierno del espacio público y la movilidad.
  • No coordinación entre Gobierno y Policía con graves consecuencias en temas como seguridad, espacio público y movilidad.
  • No coordinación entre entidades del Distrito. Falta de liderazgo y visión, rotación de equipos.
  • Deterioro de calidad de vida, sufre la experiencia del ciudadano con la ciudad. El mejor ejemplo es Transmilenio. Debían ser 388 kms en 2016, hoy solo hay 100 kms. La calidad del servicio por supuesto sufre.
  • Se ha posicionado un discurso de derechos más que de deberes. No hay balance.
  • Discurso divisorio y confrontacional del actual alcalde.
  • Promesas incumplidas y comunicación irresponsable. Se ha sido irresponsable con la comunicación y con las expectativas de los ciudadanos. El gobierno promete, no cumple, pero si exige (Impuesto predial, bájese del carro, “prioridad el peatón”).

Nota final. Política. La otra razón importante por la cual se ha cotizado la cultura ciudadana se llama Antanas Mockus. Por un lado la ciudad necesita cultura ciudadana y por el otro a los candidatos les interesa el potencial apoyo de Mockus el político. Este apoyo, como el de pocos, creo que puede inclinar la elección, y sin duda la competencia entre Pardo y Peñalosa. De su equipo han enviado mensajes en el sentido de que su apoyo estará con el equipo que mayores garantías le de a la cultura ciudadana; “por quien sea capaz y quiera darle un nuevo impulso a la cultura ciudadana.”

Un último punto. Creo que es importante hacer en esfuerzo por desligar la cultura ciudadana de Mockus, en el sentido de entender que este no es el único que tiene la fórmula de cómo hacer cultura ciudadana. Medellín es un buen ejemplo.

Pretender replicar el carisma y estilo de liderazgo de Mockus es imposible. Se necesitan ciertos elementos, cualidades, condiciones, posturas frente a la política pública y principios de gobierno que Mockus personificó pero que no son exclusivos de él. La Cultura Ciudadana como el Transmilenio y las Ciclorutas de Peñalosa fueron grandes legados que estos alcaldes le dejaron a la ciudad, que pertenecen a la ciudad, y que por lo tanto deben continuarse independiente de quién sea el alcalde y cuál su ideología.

Aquí lo fundamental es mejorarle la calidad de vida a las personas.

¿Cuál de los candidatos cree usted que mejor podría recuperar la cultura ciudadana para Bogotá? ¿Qué candidatos y equipos definitivamente no?

***Clara López definitivamente NO. Su pasado al lado de Samuel Moreno se lo impiden.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas Movilidad

Cebras por la Vida gana en el Walking Visionaries Awards 2015

WalkVision_COL_FLOLO_35Walk 21 es la conferencia más importante en el mundo para hablar de ciudades, y concretamente para hablar de ciudades caminables y el estratégico lugar del peatón en el desarrollo de ciudades que piensan verdaderamente en su gente y calidad de vida. Tendrá lugar en Vienna entre el 20 y el 23 de octubre.

Cebras por la Vida ganó por selección del jurado en la categoría Advocacy Campaining and Social ProjectsCampañas de Promoción y Proyectos Sociales. En la competencia participaron un total de 208 proyectos de 47 países.

Este año, los cuatro temas centrales de la conferencia serán:

  • Caminando hacia nuevos espacios públicos
  • Caminando hacia ciudades resilientes
  • Caminando hacia seguridad y salud
  • Caminando juntos

Las otras categorías del concurso fueron:

  • Promoción, Campañas y Proyectos Sociales
  • Planeación y Diseño de Espacios Públicos para vivir
  • Caminando 2.0 y Movilidad del Futuro
  • Caminar y las Artes
  • Moda e Indumentaria para caminar

Los invito a que le peguen un vistazo a los otros proyectos ganadores.

Screen Shot 2015-06-22 at 9.53.17 AM
http://walk21vienna.com/visionaries/awards-winners/ VEAN LOS OTROS PROYECTOS GANADORES

Estos proyectos pueden dar luces sobre cómo enfocar ideas, mensajes, proyectos y políticas para avanzar en la apuesta de priorizar al peatón y construir ciudades verdaderamente amables y funcionales para todos. Es un tema al que se le está prestando atención de verdad en el mundo y nosotros no podemos hacer menos.

Gracias a todos los que han acompañado y apoyado la iniciativa. Este es un proyecto de todos ustedes.

En el próximo Post les contaré sobre una iniciativa para que Bogotá adopte una política innovadora y robusta en materia de seguridad vial que nos ayude a escalar esfuerzos y avances en la dirección que hemos propuesto.

Gracias a Derive Lab por su compromiso con la iniciativa desde México. Sin ellos, seguramente no habríamos llegado hasta el día de hoy.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Frases que le hablan a Bogotá

Las siguientes son frases que he venido recogiendo pacientemente en el tiempo, que me gustan por supuesto, pero que sobretodo creo que nos ayudan a pensar sobre la  ciudad y de paso le hablan particularmente fuerte a Bogotá.

Mensajes que recomendaría tomar muy seriamente en la actual coyuntura.

Aquí van:

La falta de recursos dejó de ser una excusa válida para no actuar. Esa idea de que sólo es válido actuar en el momento en el que se cuente con todas las respuestas y todos los recursos, es la mejor receta para la parálisis.” Jaime Lerner, Ex-alcalde de Curitiba

“La preocupación por el hombre y su destino siempre tendrá que ser el interés superior de todo esfuerzo técnico. Nunca olvide esto en medio de sus diagramas y ecuaciones.” Albert Einstein

Albert Einstein
Albert Einstein

Ninguna ciudad puede resolverse con un museo. El supremo museo es la propia ciudad.” Paulo Mendes da Rocha, Arquitecto y Urbanista Brasilero

“Un sueño que sueñas solo, es sólo un sueño. Un sueño que soñamos juntos es una realidad.” John Lennon

«La única alianza posible es una alianza con la ciudadanía» Antanas Mockus

La Pedagogia de los Mimos de Mockus = Creatividad = Mejor Ciudad
La Pedagogia de los Mimos de Mockus = Creatividad = Mejor Ciudad

«Sobre todas las cosas, nunca pierda su deseo de caminar: caminando he llegado a mis mejores ideas y no conozco de un solo mal pensamiento del cual no haya podido alejarme caminando.» ~ Søren Kierkegaard

Una buena ciudad es sobretodo una buena ciudad para caminarEnrique Peñalosa

Ojo en el peaton

Cuando miras una ciudad, es como leer los sueños, las aspiraciones y el orgullo de todos los que la construyeron.” Hugh Newell Jacobsen

Las ciudades tienen la capacidad de darle algo a todos, solo sí, y solo cuando, se construyen entre todos”  Jane Jacobs

Jane Jacobs

«La ciudad como la vida es algo que se va tejiendo todos los días» Germán Sarmiento 

«Solucionar la congestión de tráfico expandiendo vías es como pretender curar la gordura ampliando el tamaño de los pantalones” Lewis Munford

La paradoja del transporte a finales del siglo 20 es que mientras se hizo posible viajar a la luna, también se hizo imposible, en muchos casos, cruzar una calle.” Rodney Tolley

Los peatones siempre han tenido la membresía numérica de la mayoría y el estatus político de una minoría.” Rebeca Tuhus

“Si diseñas una ciudad para carros y para el tráfico, consigues carros y tráfico. Si diseñas una ciudad para personas y lugares, consigues personas y lugares.” Fred Kent, Fundador Project for Public Spaces.

“Olvidémonos del maldito carro particular, construyamos ciudades para los amantes y los amigos Lewis Mumford

Yo creo que la imaginación, la innovación, es empezar. No podemos tener todas las respuestas. No podemos ser tan arrogantes para pensar que tenemos todas las respuestas. Empezar es importante y contar con los aportes de la gente. Ellos te pueden indicar si vas o no por el camino correcto.” Jaime Lerner

Jaime Lerner-Exalcalde de Curitiba, Brasil, Arquitecto y Urbanista
Jaime Lerner-Exalcalde de Curitiba, Brasil, Arquitecto y Urbanista

Yo siempre suelo decir que el carro es como la suegra. Tienes que tener una buena relación con ella, pero ella no puede dirigir tu vida. Porque cuando la única mujer en tu vida es tu suegra, tienes un problema.” Jaime Lerner

Una calles de San Francisco
Calle de San Francisco

Si diseñas una ciudad para carros y para el tráfico, consigues carros y tráfico. Si diseñas una ciudad para personas y lugares,  consigues personas y lugares.”  Fred Kent, Fundador Project for Public Spaces.

Una buena ciudad es como una buena fiesta, uno se queda mucho más tiempo del planeado”  Jan Gehl

Cualquier idiota inteligente puede hacer las cosas más grandes y complejas……… Se requiere de un toque de genialidad – y  mucho coraje para moverse en la dirección opuesta.” Albert Einstein

¿Cuál fue la frase que más le gustó? ¿Qué otras frases incluiría en la lista?

Categorías
Ciudad y Ciudadanía Elecciones Bogotá 2015

¿Habrá equipo por Bogotá?

Foto Revista Semana
Foto Revista Semana

Palabras clave: Liderazgo colectivo, elecciones Bogotá 2015, Bogotá, Equipo por Bogotá, Enrique Peñalosa, David Luna, Carlos Galán, Rafael Pardo, Clara López

Será bueno pararle bolas a la apuesta colectiva que están planteando David Luna, Carlos Fernando Galán y Enrique Peñalosa. La propuesta parece atinada para el actual momento de la ciudad y la triste historia de sus últimos 12 años, 3 gobiernos, 6 alcaldes. Desde el nombre “Equipo por Bogotá”, énfasis en equipo, aquí se nos plantéa de manera acertada la urgencia que tenemos los bogotanos de apostarle a un liderazgo distinto al que nos trajo hasta acá. Me refiero a un liderazgo colectivo –algo casi alienígena en estas tierras- más que individual o mesiánico, capaz de poner por encima de las agendas personales y el ego el futuro de la ciudad. En el caso de Bogotá, avances extraodinarios se truncaron al no acompañarse de esfuerzos y estrategias que le garantizaran al proceso su sostenibilidad social y política. Idos los líderes visionarios y huérfana la ciudad de unos ciudadanos empoderados de las conquistas logradas, pasó lo que pasó (Ver: Transmilenio y Bogotá: Víctimas de una cultura política). Hoy me atrevo a asegurar que el principal vacío que ha padecido Bogotá desde hace ya más de 10 años es el de su liderazgo colectivo, y que su crisis por lo tanto ha sido el fracaso de todos: políticos, ciudadanía, empresariado, medios de comunicación, sus instituciones, la Nación, etc.

Por eso espero que esta aventura política sea producto de un verdadero proceso de maduración política por parte de ellos, así como de la misma ciudad y su gente. Bogotá lo necesita.

Ahora, sobre las pasadas elecciones, el senador Galán ha explicado que están enmendando el enorme error que cometieron al dividirse. Porque lo cierto es que fueron ellos –Luna, Galán, Parody y Peñalosa- los principales responsables del resultado electoral, NO los votantes como ha sido costumbre señalar. En aquel 2010, los ciudadanos castigaron enfáticamente la gestión de los gobiernos de izquierda con su voto, dejando claro su rechazo frente al rumbo que había tomado la ciudad y el humillante episodio del ¨Carrusel de la Contratación.¨ Sin embargo la divisón de este grupo de 4 candidatos afines fragmentó el 55-60% del electorado, permitiéndole al ahora 6º mejor alcalde del planeta, llegar a gobernar con enorme soberbia pero sólo el 30% de la votación (Ver: No más izquierda, pero posiblemente sí). Su miopía e incapacidad de armar equipo se encargó de configurar el tablero político que le quedó a la ciudadanía para escoger. Aquella fue la historia de un errante liderazgo político que se autoderrotó y de paso defraudó a la ciudad.

Y sin embargo, antes que el candidato Pardo, estas tres personas –Galán, Luna y Peñalosa- le han dedicado una parte importante de sus carreras a la ciudad (candidatos a alcalde, concejales, ediles, alcalde). Lo cual es importante y debe contar. El juego de egos y el celo por quién se queda con el puesto, sencillamente es algo que la ciudad no resiste más. Cómo tampoco resiste, que la política nacional venga y se juegue en el escenario de la capital a costa de su futuro. Por más que Bogotá y la nación sean inseparables y determinantes en los destinos del otro, hay temas irrenunciables que son exclusivos del ámbito de Bogotá y sus desafíos como ciudad. El énfasis del debate para escoger su próximo gobierno no puede ser otro distinto a cómo resolver los problemas de las personas que aquí viven, pensando obsesivamente en mejorar su calidad de vida; y lejos, muy lejos de la pelea maniquéa y estéril entre izquierda y derecha, santismo y uribismo. La ciudad es su gente y la agenda de Bogotá debe pasar por los problemas y las oportunidades de Bogotá. Pese a lo anterior, ya hay una fuerte corriente que utilizando cómo anzuelo el tema de la paz, buscará desviar la discusión. ¿Se impondrá la agenda de los políticos sobre la de los ciudadanos y la ciudad?

Me parece importante la potencial renovación del liderazgo político que para la ciudad pueda surgir de un equipo en el que participen Galán, Luna, Peñalosa, pero también Pardo. Este último aporta experiencia, seriedad y equilibrio; ya empezó a hacer la tarea y lo viene haciendo bien. Bajo una fórmula de varios, hay la posibilidad de garantizarle continuidad a un nuevo proceso de despertar para Bogotá. ¿Repetirá Pardo la historia de hace 4 años? ¿Insistirá en jugársela sólo? ¿Habrá realmente equipo por Bogotá? ¿Volverán estos políticos a dejar de lado esa gran causa común que es Bogotá?

 Finalmente un “equipo por Bogotá” tiene que convocar mucho más que políticos. Vamos a ver cómo les va con la ciudadanía. O la involucran y se le acercan con respeto, o lo de equipo se les vuelve slogan. Por ahora, el concepto de equipo sigue estando biche.

_______________________

Clara López debe ser la candidata a derrotar. Resultaría inaceptable que quién fue la Secretaria de Gobierno (probablemente la Secretaría de mayor peso dentro de la institucionalidad distrital y lazo articulador con el cabildo de la ciudad) mientras se dio el mayor golpe de corrupción sufrido por Bogotá, la gobierne. Punto. ¿De verdad hay algo más qué discutir? Además, en tres oportunidades consecutivas la izquierda se rajó gobernando Bogotá. ¿Vamos entonces a darles una 4ª posibilidad de gobernarla? Las responsabilidades de partido y colectivas tienen que existir. Que repitan o no, será en gran medida responsabilidad de quienes configuren el tablero político.

También publicado en La Silla Cachaca de la Silla Vacía: http://lasillallena.lasillavacia.com/la-silla-cachaca/habr-equipo-por-bogot

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Elecciones Bogotá 2015 Movilidad

Bogotá: Tareas urgentes, que NO son tareas de un sólo gobierno

Corto, Mediano y Largo Plazo

En el último artículo del 2015 (Bogotá 2015: El sueño es nuestro para construir)  mencionaba lo importante que iba a ser este año que sintiéramos afán por cambiar las cosas en Bogotá. Aquel fue un mensaje, principalmente dirigido a la ciudadanía bogotana, advirtiendo que su reacción es inaplazable.

Para este artículo me referiré a una serie de problemas o frentes de política urbana que desde la gestión gubernamental tampoco pueden esperar, pero que además deben abordarse con perspectiva y estrategias para el corto, mediano y largo plazo. Son frentes de política que desde el primer día del próximo gobierno deben y pueden arrancar, recogiendo lo que sea que hayan dejado los penosos 3 gobiernos de los últimos 12 años, pero que por su dimensión, temporalidad e importancia, requieren sí o sí de continuidad por parte de las administraciones siguientes a la que inicia el 1 de enero de 2016. No son tareas de un sólo gobierno. Son procesos que como todo en la ciudad, requieren de un continuo mejoramiento por parte de todas las administraciones.

Desde que tuve la oportunidad de oírlo en su visita a Bogotá en noviembre del año pasado, se me quedó grabado el slogan que el exalcalde catalán Jordi Hereu dio a su gobierno: “Mirar a lo lejos, trabajar desde cerca”.  En Bogotá tenemos que pensar y actuar más bajo preceptos como este. Hace ya más de una década, los alcaldes Peñalosa y Mockus le apostaron  a «construir sobre lo construido.»

Es clave que la ciudadanía vea acción por parte de su gobierno y que sienta que detrás de todo hay una administración obsesionada por resolver sus problemas, pensando en su calidad de vida. Y en ese sentido, cualquiera que sea alcalde a partir de 2016 deberá ver en la infinidad de problemas y retos que hoy plantea la ciudad, un número equivalente o mayor de oportunidades para transformar el estado de las cosas y así recuperar la percepción del bogotano sobre su ciudad; «la ciudad no es un problema, sino una solución» dice Jaimer Lerner (Ver: La inspiración de un hueco).

A continuación identifico algunos de estos frentes de política, pero con seguridad hay muchos más. Identificarlos, entenderlos y preparar un plan aterrizado para realizarlos es tarea obligada de todos los candidatos a la alcaldía.

Temas:

  1. Recuperación de la malla
  2. Disminución de la accidentalidad vial, priorizando la situación de peatones. La meta tiene que ser 0 muertes de peatones (La puesta en marcha de una estrategia de Visión 0, como la que actualmente desarrollan ciudades como Nueva York y San Francisco).
  3. Recuperación general del espacio público – Teoría de las Ventanas Rotas- (publicidad, pasa calles, basuras, grafiti, andenes, parques, ventas ambulantes, otros) (Efecto positivo en percepción de seguridad de los ciudadanos)
  4. SITP y Transmilenio – Recuperación y expansión del sistema. Mejoramos lo que ya tenemos.

Bogotá Cómo Vamos Encuesta de Precepción
Bogotá Cómo Vamos
Encuesta de Percepción- Lo que opinan los ciudadanos

¿Qué otros temas o frentes de política deben y pueden empezarse a trabajar desde el día uno de gobierno, pero con perspectiva y proyección para el mediano y largo plazo? Es decir, tareas que deberá empezar rápidamente la administración entrante, planteando una hoja de ruta accionable y aterrizada para sus 4 años de gobierno, pero además, con proyección para que las administraciones futuras continúen, terminen y consoliden los procesos.

En el próximo artículo desarrollaré el punto de la recuperación de la malla vial y continuaré con el enorme reto de poner a andar una estrategia ambiciosa y comprehensiva para enfrentar la accidentalidad vial de la ciudad.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Movilidad

“Fue el mejor Día sin Carro” ¿Y los otros 364 días del año qué?

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/este-jueves-dia-sin-carro-en-bogota
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co

El pasado Día sin Carro, jueves 5 de febrero, “fue el mejor día de Petro en sus 4 años de gobierno», «al hombre le subió su popularidad conmigo», “durante el 2º semestre de este año van a realizar otra jornada”  y ya con tono de mofa remataba: «que lo reelijan «. Lo decía por estos días un gran amigo, que además es uno de los promotores más apasionados, carismáticos  y comprometidos con el impulso de la bicicleta en Bogotá.

Es imposible no admitir que durante la actual administración, año tras año, los bogotanos vimos una notable mejoría en la calidad de la jornada del Día sin Carro: abrieron y ampliaron ciclovías, este año sacaron las motos, hay la oferta de bicicletas públicas en ciertos puntos de la ciudad, excluyeron el transporte público por la 7a, etc. Y de cualquier manera, todas son medidas de puro y básico sentido común. Este 2015, por fin se logró reducir la contaminación de la ciudad. Por hacer su trabajo este día del año, hay que felicitar a la administración y a su Secretaría de Movilidad.

Sin embargo, el fondo de la jornada no puede limitarse a lo que sucede durante el día en las calles (que obviamente es importantísimo), sino que además debe considerar el trabajo de comunicación que tiene lugar antes, durante y después del ejercicio. Y con esto en mente, es evidente que el ejercicio debería exponer la muy precaria situación del transporte público y no motorizado durante los otros 364 días del año. Y principalmente sobre los no motorizados. ¿Cómo le va a quienes caminan el resto del año? ¿Cómo le va a los ciclistas? ¿Mejora o empeora su situación? ¿Cumple la administración con la ejecución de sus promesas y planes para brindarles condiciones de seguridad y comodidad? Son preguntas que no hacemos con el suficiente rigor, para una ciudad cuyas cifras de accidentalidad vial, dibujan un escenario trágico, donde peatones y ciclistas se llevan la peor parte. Sigan creyendo que el trancón es el principal problema.

Entre 2013 y 2014 el número de ciclistas muertos en Bogotá pasó de 51 a 56 (+5), mientras que el de peatones se trepó de 270 a 322 (+52) –cifras Secretaría de Movilidad-. Ciclistas y peatones concentraron el 62% entre las víctimas de accidentes fatales en Bogotá.

 El tema acá no es la jornada por la jornada o el éxito de ese día solo.  El asunto es qué queremos y qué necesitamos lograr con este tipo de experimentos. ¿Para qué son? ¿Porqué los hacemos? ¿Cuáles son los mensajes clave que necesitamos que de ellos salgan y calen en la ciudadanía? ¿Qué necesitamos que el gobierno haga mejor? ¿Qué necesitamos que el sector privado aporte? ¿La ciudadanía? Aquí hay preguntas y responsabilidades para todos.

Al final, la única propuesta seria que Petro pudo haber hecho, acompañando su “atrevida” oferta de llevar a cabo 1 Día sin Carro al mes, debió ser la de comprometerse a fondo con la mejoría de las condiciones de peatones y ciclistas en la ciudad y la reducción en el número absoluto de sus muertes. Para los 365 días del año. Lo otro, así como lo presenta, no es más que la reiteración de su discurso vacío y populista.

*****Con el fin de darle nuevo y mejor sentido al día, más que una jornada restrictiva, esta habría que posicionarla como el día del transporte no motorizado, la fiesta de los peatones y ciclistas, la celebración del transporte sostenible y amable. Y sin embargo, ello solo cobrará sentido, si se acompaña de acciones y hechos concretos que materialicen lo que plantea el artículo.

Este pasado 5 de febrero, nació mi hijo, Benjamín Sarmiento Torres. Una hermosa coincidencia.

Otros artículos sobre la jornada:

Categorías
Bogota Cebras por la Vida Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas Movilidad

Color, Creatividad, Arte y Ciudadanía para el peatón en Bogotá

“Olvidémonos del maldito carro particular, construyamos ciudades para los amantes y los amigos”  Lewis Dan Mumford

la foto 5
Mi amiga Julieta poniéndole color a su ciudad y a su parque. A los conductores: Maneje como si cada niño que se encuentre en las calles fuera el suyo

Este fue el resultado de la última intervención de Cebras por la Vida en el Parque de la 93 este pasado domingo 1 de febrero. De a poco el mensaje va saliendo: Necesitamos una ciudad que piense obsesivamente en las personas, no en la comodidad de los carros particulares. Al final encuentran las fotos.

En el 2013 murieron 270 peatones según cifras de la Secretaría de Movilidad. En el 2014 la cifra se disparó y llegó a los 322 peatones muertos (+52, +20%). Esta tragedia urbana necesita un cambio radical de enfoque.

Tenemos que dejar de pensar que la cosa no es con nosotros. El peatón personifica a las personas más frágiles de nuestra sociedad: niños, adultos mayores, personas con alguna condición de discapacidad, mujeres en estado de embarazo, en fin. Al mismo tiempo, y a pesar de que lo olvidamos fácilmente, tenemos que meternos en la cabeza que peatones somos todos. ¿Se han puesto a pensar lo que significa enfrentarse a una ciudad como Bogotá en silla de ruedas?  Tenemos que saber que en cualquier momento nos cambia la vida. Esta causa que estamos perdiendo la tenemos que ganar. Además es importante, y  me animo a decir que estratégica, precisamente porque nos involucra a todos. Lo que Bogotá necesita desesperadamente: causas comunes por las cuales trabajar. Aquí tenemos un motivo donde todos pueden y deben poner.

Foto: Roberto Escallón, La Ciudad Verde, CIDCCA invitó al público del Parque a vivir la ciudad en silla de ruedas
Foto: Roberto Escallón, La Ciudad Verde, CIDCCA invitó al público del Parque a vivir la ciudad en silla de ruedas

¿Han visto la cara de un peatón en Bogotá cuando se le da paso? Es de sorpresa y de gratitud infinita. Pareciera el acto de generosidad más revolucionario y extraño. ¡No puede ser! ¡Eso no puede ser normal! ¿Le han prestado atención a la cara de terror que muchas veces pone la gente al cruzar una calle en Bogotá?  ¿Han visto cómo pasamos por debajo de los semáforos mirando alertas el cambio de luz, listos a salir corriendo cuando la luz cambie a verde? Porque en Bogotá los carros, como los toros, van embistiendo lo que se les ponga al frente (Ver: El problema de ser peatón).

Instalación de reductores de velocidad en punto crítico del Parque.  Elementos de diseño que protegen a peatones.
Instalación de reductores de velocidad en punto crítico del Parque. Elementos de diseño que protegen a peatones. Falta mucho!!

Este es un asunto que necesita mucha educación, ejercicio de autoridad y rediseño de ciudad. En esta oportunidad, además de las cebras, hubo un complemento fundamental, que fue la instalación de reductores de velocidad por parte de la Secretaría de Movilidad y la gerencia del Parque (Una cebra no basta: ¿Hará el distrito su parte?). Después de un proceso de trabajo largo, con altos y bajos, hay que decir que el aporte de la Subdirección de Seguridad Vial de la Secretaría de Movilidad fue extraordinario. Aquí hemos hecho un ejercicio muy valioso en el que ciudadanía y gobierno trabajan de la mano. Y sin embargo, también hay que decirlo, todo está por hacerse, en los 3 aspectos que mencioné. La meta de la ciudad tiene que ser 0 muertes de peatones, hoy la cifra se aproxima a los 300 por año y 6 de cada 10 accidentes fatales involucra a 1 peatón. ¡Inaceptable!

Porque como dice el alcalde actual de Nueva York Bill de Blasio, impulsor de la estrategia Visión 0 para su ciudad: “Una vida perdida, es una vida perdida”.

Esto ya lo había dicho en una nota de hace un par de años: “Pensar en el peatón es obligarnos a mirar de manera amplia y comprehensiva los aspectos más críticos de la ciudad, pensando siempre primero en las personas, no en el auto particular y sus exigencias. Esa es quizás la motivación más extraordinaria para hacer de Bogotá una ciudad tolerante, incluyente, amable con el medio ambiente, compacta, limpia, cálida, vibrante en su espacio público y segura para todos”

______________________

Finalmente. En un trabajo de varios meses hemos venido preparando en alianza con Bogotá Cómo Vamos, La Ciudad Verde, Combo2600, CIDCCA (Concejo Iberoamericano de Diseño, Ciudad y Construcción Accesible), Veeduría Distrital, El Tiempo y CityTV un Foro sobre la problemática del peatón que tendrá lugar este jueves 5 de febrero, Día del No Carro. El Foro del Peatón #TodosSomosPeatones empieza  a las 8 am en la Sede Chapinero de la Cámara de Comercio de Bogotá. ¡Los esperamos!

Agradecimientos:

  • Parque 93: Gracias por creer en el proyecto y por apostarle a una ciudad que prioriza a las personas y su calidad de vida.
  • Secretaría de Movilidad, Subdirección de Seguridad Vial: Un apoyo extraordinario y un ejemplo de trabajo gobierno/ciudadanía que empieza a dar frutos. Vamos bien.
  • Niños Fundación Solidaridad por Colombia: el trabajo con ellos y su aporte al proyecto, sólo han fortalecido el mensaje.
  • La Ciudad Vede, Ciclopaseo de los Miércoles y amigos, Combo 2600
  • A todos los amigos que nos acompañaron y los que estuvieron de corazón.
  • A los socios de Cebras por la Vida México/Derive Lab. Su emoción por el proyecto fue determinante para llegar al día de ayer con la fuerza con la que lo hicimos.
  • Al viejo Geyner de Pintuklar, el duro de las pinturas. Si llegan a necesitar cualquier cosa relacionada con materiales de pintura, no lo duden, Geyner es el hombre. Profesionalismo sin igual. Dirección: Cll 68 # 14-28.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Movilidad Peores Prácticas Urbanas

Guerra del Centavo: Tragedia de todos que nadie enfrenta

Fuente: Pulzo
Fuente: Pulzo

Ya quisiera uno no tener siquiera la posibilidad de referirse a este siniestro sistema de transporte que desdichadamente sigue siendo protagonista en la vida diaria de los bogotanos.  Pero qué hacemos; gobierna va, gobierno viene, todos prometen acabarlo y traernos la modernidad, pero sigue ahí. En pleno siglo XXI. Lo he dicho anteriormente, no hay nada en esta ciudad que agreda más a los ciudadanos y contamine la ciudad de más mala onda y violencia que estos buses. Todos sabemos que mientras estén en las vías serán una tragedia esperando suceder. La semana pasada la víctima fue Karen Dayana de 8 años; el conductor que la embistió, huyó dejándola tirada en plena calle.  A éste le han dado casa por cárcel.

En noviembre del 2012 escribí sobre la muerte de 2 niños que una buseta se llevó por delante cuando esta no se detuvo en un semáforo en rojo (Guerra del Centavo ¿Cuántos niños más?) ¿Alguien daba por descartado que la tragedia volvería a repetirse?

No sé por qué razón este tipo de noticias no causan mayor indignación en nuestra sociedad, ni resuenan con mayor eco en los medios (NO fue noticia), ni producen acciones contundentes por parte de los gobiernos de la ciudad. Nada pasa, los hampones siguen al frente del volante, la policía y el gobierno impávidos, la noticia se desvanece, por supuesto que la tragedia vuelve y ocurre.

¿Qué hacer? Yo sí creo que tiene que caberle una responsabilidad concreta, directa y muy grande al gobierno de la ciudad y a las autoridades de policía que han permitido, en sus narices y las de todos nosotros, que estos tipos conduzcan de esta manera asesina sin que nada ni nadie se atreva a regularlos. Me niego a creer y a aceptar que así son las  cosas y que nada se puede hacer. ¿Qué están esperando el señor alcalde, su Secretaría de Movilidad y las autoridades de policía para actuar? Múltenlos, sáquenlos de circulación, sancionen a sus empresas, busquen cambiar la ley, monten un esquema de control en las vías dedicado a estos hampones, hagan lo que tengan que hacer pero enfrenten la situación. Dirán que es demasiado costoso, que no se cuenta con la capacidad sancionatoria, que el SITP lo resolverá todo, excusas y más excusas.

Este es un problema sistémico que sobre todas las cosas requiere decisión y voluntad política por parte de quienes están al frente de la ciudad. Aquí, además de la responsabilidad que le cabe a los conductores, hay responsabilidades a otros niveles; políticos y administrativos.

¿No es este el alcalde de la Bogotá Humana, de la niñez y la educación y el valiente enfrenta mafias? El de poner fin a estas tragedias, aboliendo de una vez por todas esta Guerra del Centavo, sí que habría sido un cambio estructural en el camino de humanizar esta ciudad. Esta ha sido una responsabilidad gravemente omitida por este y todos los gobiernos que le han antecedido. Aquí hay una deuda histórica de la ciudad con su gente.

Vuelvo a preguntar ¿Alguien da por descartado que la tragedia volverá a repetirse?

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Urgente ¡Nuevos medios y periodismo (urbano) para Bogotá!

Fuente: yoyaherreram.blogspot.co
Fuente: yoyaherreram.blogspot.co

¿Cómo podrían los medios de comunicación tener un mayor impacto sobre los procesos urbanos de la ciudad? Me refiero a un aporte intencional buscando un impacto consistente y positivo sobre aquellos procesos que son clave para su progreso y le pegan directamente al ciudadano ¿Es suficiente lo que hacen y ofrecen actualmente? ¿Cuentan la ciudad y sus ciudadanos con buenas fuentes de información para enterarse e involucrarse en los procesos urbanos que afectan su calidad de vida? ¿Qué tanta participación tienen los ciudadanos en los medios que existen? La razón por la cual planteo estas preguntas no es otra que reconocer lo determinante del rol de los medios de comunicación en nuestra sociedad y el efecto que estos pueden tener orientando la opinión pública e influyendo en la conducción de los asuntos públicos en general. Y en esa línea, la importancia de responderlas para el polo urbano más importante del país: Bogotá.

Entonces: ¿Es suficiente con lo que hacen y ofrecen actualmente? Y una pregunta que siempre nos rondará: ¿Qué responsabilidad, si alguna, le cabe a los medios de comunicación en el episodio del “Carrusel de la Contratación”? Y en todo caso: ¿Podrían los medios ejercer un rol de mayor liderazgo y compromiso alrededor de los temas y procesos críticos de la ciudad?

A estas preguntas, mi respuesta es que ni son suficientes, ni tienen el impacto que necesitamos que tengan en medio del prolongado contexto de crisis  que vive Bogotá. Definitivamente podrían y deberían hacerlo mejor.  Sí, hay una variedad y oferta considerable de medios (El Tiempo, El Espectador, CityTV) y podría decirse que alternativas relativamente nuevas como el Diario ADN, con una enorme circulación y cobertura, cumplen un papel importantísimo informando y llegando a amplios públicos de la ciudad. Y sin embargo, lo cierto es que en términos generales es difícil encontrar consistencia en el cubrimiento de procesos cruciales, el análisis que ofrecen de los temas tiende a ser bastante ligero y nos la pasamos saltando de un tema a otro en función del twitter y/o los anuncios desordenados que hace el alcalde. Los medios van detrás de la chiva o persiguen de manera obsesiva, como adictos,  el clic en internet ¡La dictadura del clic! Tenemos entonces una agenda informativa supremamente efímera y repetitiva, dedicada principalmente a la papa caliente del momento o a algún tema sensacionalista de fácil consumo. Es una agenda difícil de seguir para los ciudadanos. Un día estamos al frente del escándalo de las basuras, por decir algo, cuando ya estamos entrando en el escándalo sobre la prórroga de los contratos de Transmilenio, o en el cierre de la Plaza de Toros y recientemente fue la eliminación de la Hora Zanahoria. Pero a los pocos días ya nadie se acuerda; la trazabilidad de los grandes temas casi no existe. Sé que estoy siendo duro, pero como ciudadano que busca información sobre la ciudad, es lo que encuentro.

No todo es responsabilidad de los medios. El gobierno de la ciudad ha sido muy malo socializando, explicando y legitimando sus diferentes proyectos ante la ciudadanía. Es algo que sencillamente no hace. Es un comunicador reactivo y desordenado de los temas. Además, el estilo del alcalde, siempre grande en anuncios pero corto a la hora de materializar y respetar los procesos y tiempos de los proyectos, poco ayuda. Es algo que vemos una y otra vez.

A continuación esbozo una lista de  proyectos y temas críticos para la ciudad sobre los cuáles uno pensaría que los ciudadanos merecen buena información pero no la hay.  Sólo para mencionar algunos. ¿En qué van? ¿Cuándo van a pasar? ¿Por qué los necesita la ciudad?

  • Construcción del metro
  • Expansión de TM y troncales Boyacá y 68
  • Reparación de Autopista Norte/Ave Caracas
  • Implementación del SITP
  • Política de vivienda
  • Gerencia del espacio público y comercio informal
  • Rehabilitación Río Bogotá
  • Proyecto para la Cr 7ª
  • Tranvía para Cr 7ª
  • Accidentalidad Vial** (De mi especial interés. Las muertes de peatones van en aumento durante el 2014)
  • Nuevo sistema de manejo de basuras
  • Peajes urbanos o cobros por congestión
  • Obras por valorización
  • Situación de las alcantarillas sin tapa
  • Máquina tapahuecos y reparación de la malla vial de la ciudad
  • POT ¿En qué está eso?

Bogotá necesita y se merece un mejor periodismo, y no me refiero a la calidad de sus periodistas, sino a la calidad de los proyectos y plataformas que cubren los principales procesos de la ciudad. Ahora, creo que con las herramientas tecnológicas que tenemos a disposición (redes sociales, blogs, aplicaciones, video, chats, etc.), hoy todo está dado para que surjan innovadoras propuestas periodísticas que planteen mejores contenidos y le abran canales de participación al ciudadano que lo acerquen a los procesos clave de su ciudad; incluso otorgándoles un rol protagónico (reportería ciudadana, twitter, análisis, encuestas, otros). Aprovechar que ya lo es; hoy en día todos reportamos (8 de 10 colombianos usan Internet, 6 de 10 con Internet visitan redes sociales, 38% Twitter y 98 % Facebook). Asimismo, cabría la posibilidad de cubrir poblaciones y lugares de la ciudad que suelen estar por fuera del radar de la prensa tradicional o que típicamente aparecen bajo el contexto de noticias negativas. Bajo el nuevo escenario que habilita la tecnología, hay espacio y oportunidad para nuevas voces, es más eficiente llegar y la posibilidad de conectar es infinita.  Existiría por ejemplo la posibilidad de acudir a una amplia red de expertos sobre temas urbanos y de Bogotá concretamente, que con análisis enriquezcan, equilibren y mejoren el debate de la ciudad. Las posibilidades son impresionantes.

Fuente: httpwwwa.genciasinces
Fuente: httpwwwa.genciasinces

Mi punto es el siguiente: necesitamos una nueva propuesta de medios de comunicación urbanos que con independencia, enfoque e innovación ayuden a encaminar el debate de la ciudad. La necesidad está y créanme, no se irá ¿Qué tal si cogemos estas dos herramientas (tecnología y periodismo) y  las combinamos para potenciar su impacto social, dirigido al entorno urbano, a lo local y hasta a lo micro-local  (ciudad, localidad, barrio, comunidad)? Pienso en algo así como el modelo periodístico de la Silla Vacía (digital, colaborativo, independiente, analítico), pero centrado y especializado en la ciudad. Otro medio que se me viene a la cabeza y que no entiendo por qué no ha migrado a un formato digital es el boletín MIZONA de El Tiempo que circula cada viernes, centrado en el nivel de la localidad (sólo cubre 4 o 5 localidades), dándole el protagonismo al ciudadano (reportería ciudadana) y cubriendo los temas que más directamente lo afectan. Un producto increíble pero poco conocido, limitado en su alcance, y por lo mismo, con posibilidades de impacto bastante limitadas. ¿Cuánto ganaría de llevarse a una plataforma virtual? El potencial de impacto sería excepcional: accesibilidad para el ciudadano 24/7, posibilidades de cubrimiento, interactividad con el ciudadano, trazabilidad de noticias, en fin.

No me extiendo más. Aquí dejo unas preguntas, describo un contexto y tiro un par de ideas. Al frente tenemos un gran reto y a la vez una enorme oportunidad. Las nuevas tecnologías han sacudido el tablero de los medios de comunicación revolucionando la cultura y posibilidades de cómo producimos/consumimos información y noticias.

La ciudad necesita y reclama a gritos que se innove en esta materia.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

La Selección Colombia y Bogotá: Una metáfora

Fuente: www.andina.com.pe
http://www.andina.com.pe

Tuvieron que pasar 16 años, desde Francia 98, para que la selección colombiana de fútbol volviera a un mundial y 20 desde la catástrofe de USA 94 y el inverosímil asesinato de Andrés Escobar. Por esos tiempos,  a finales de la década de los 90, empezaba a hacerse evidente en Bogotá la consolidación de un proceso positivo de desarrollo urbano que empezó por el año de 1995 con Antanas Mockus, que Enrique Peñalosa aprovechó y continuó durante su gobierno entre los años 1998-2000 y que el mismo Mockus prolongaría a lo largo de su 2do mandato hasta diciembre del 2003. Fueron aproximadamente 9 años ininterrumpidos de una gestión de la ciudad que con ingenio, liderazgo y visión le cambiaron radicalmente la cara a Bogotá.

No sólo los bogotanos, pero el país entero empezó a sentir orgullo por su capital. Y así, mientras las cosas en el país parecían ir de mal en peor, sorpresivamente Bogotá se reinventaba día a día. Quién lo hubiera creído: Bogotá. Esa ciudad gris, hostil, congestionada, insegura y de gente fría y desconfiada. Internacionalmente la ciudad también llamaría la atención y en otros países se empezaba a hablar de su nuevo sistema de buses rojos, de sus ciclorutas, de una caída dramática en sus tasas de homicidio y  muerte en las vías, de sus nuevas bibliotecas y parques, de unos mimos ayudando a corregir comportamientos en sus calles, de su maravillosa y original Ciclovía, y hasta más…..por aquel entonces Bogotá era un tema; y sin duda, un buen tema del cuál hablar.

Me acuerdo perfectamente de las pequeñas réplicas de Transmilenio que vendían en la calle y de interactuar de manera cómplice y amable con otros ciudadanos extraños, por medio de las tarjetas verdes y rojas, pidiendo el paso en la vía. Durante esos años, Bogotá le demostró al país el potencial de una descentralización bien administrada y liderada. Sólo después vendría Medellín.

Documental realizado por suecos que muestra la metamorfosis de Bogotá. (Véalo cuando tenga tiempo. Muy recomendado)

En ese tiempo prevaleció un sentimiento generalizado de que la ciudad volaba y que de esa nube nada ni nadie nos bajarían ¿Se acuerdan del 5-0 y del fatídico Mundial de USA 94? Pues pecamos de triunfalistas. Aquella selección también andaba de moda y sin jugar un solo partido, ya el país se sintió dueño de la copa. Cómo estábamos de equivocados y cuán frágil era el piso sobre el que descansaba tanta confianza. En el fútbol y en la ciudad. El futuro demostró ser algo bien distinto; algo brutalmente distinto. El golpe que le vino a Bogotá y que nos cayó encima a sus ciudadanos fue devastador, un total absurdo que además nos cogió por sorpresa. ¿Dónde estábamos todos?: líderes, instituciones, medios de comunicación, universidades, entes de control, ciudadanos. De este tramacazo –carrusel de la contratación y mucho más- aún seguimos sin reponernos, y lo más preocupante es que no se asoman señales reveladoras de que la cosa pronto vaya a cambiar. ¿Alguien las ve? ¿Dónde están?

Similar a aquellas selecciones del pasado, hoy también pareciera que el éxito que vivió Bogotá en aquellos tiempos, hubiese resultado de un par de chispazos y genialidades producto de dos individuos: los alcaldes Mockus y Peñalosa. Es imposible desconocer la trascendencia de sus gobiernos, sobretodo porque lograron lo más difícil: transformaron el imaginario colectivo que pesaba sobre la ciudad y su gente. El uno construyó sobra la obra del otro, y aunque con estilos y personalidades diferentes, en ambos casos el bienestar de los ciudadanos dominó la agenda de la ciudad. Poco a poco, fuimos pasando del pesimismo y el conformismo de siempre, a unos niveles de optimismo y confianza totalmente nuevos para el bogotano. Se despertaba en Bogotá una extraña ilusión y alegría por lo nuestro y por ser parte de lo mismo. Pero lastimosamente es un ciclo que concluyó y ya pasó mucho tiempo. Hoy esperamos por Bogotá como el país esperó por esta selección. El proceso se quedó a medio camino.

Solamente durante los últimos 4 años, desde el 2011, Bogotá ha tenido 6 alcaldes y ya han sido aproximadamente 11 años ininterrumpidos de ver a la ciudad sin rumbo. El liderazgo político no se ha vuelto a ver y salvo algunos chispazos, tampoco han aparecido respuestas colectivas fuertes por parte de su ciudadanía. Hoy la ciudad parece más dividida que nunca, con un alcalde que mucho polemiza, habla y polariza, pero que francamente ha resultado incapaz de avanzar alrededor de unos objetivos claros y una visión unificadora de la ciudad. La ciudad se parece entonces a esa selección que deambuló errática y golpeada en su autoestima sin poder volver por varios años a un mundial. Y así estamos….por ahora.

¿Cómo darle vuelta a la situación?

Lo primero es saber y creer que esto no tiene porqué ser siempre así. Ya Bogotá lo demostró una vez.

Por otro lado, reconocer que el éxito actual de nuestra selección, aprovechándolo como enseñanza, se sostiene sobre todo en un aprendizaje que el país asimiló y usó para tomar cada vez mejores decisiones durante su larga espera. Aprendimos de los errores del pasado, hicimos ajustes en los momentos oportunos y aprovechamos bases y símbolos del fútbol nuestro que ya existían. Se construyó sobre lo ya habido de cara a un único y claro objetivo: clasificar nuevamente a un mundial. Lo que sólo era posible de una manera: partido a partido, un paso a la vez. Entonces, aprender del pasado pero con la urgencia de actuar en el presente. Y entre todas las decisiones acertadas que se tomaron, una determinante: el profesor Pékerman. Argentino amable y medido en sus palabras que se ganó la confianza y el cariño de 47 millones de colombianos, empezando por los jugadores, a punta de trabajo, resultados, su gran ejemplo de humildad,  y un enorme respeto por el sueño compartido.

Al final, la confianza está en el centro de todo y marcó el inicio de todo lo bueno. La confianza en un proceso que se afirmó bajo el liderazgo de muchos, que fue difícil y tomó tiempo. Fueron James, Yepes, Cuadrado y los demás integrantes del equipo pero tan determinante fue Falcao que no pudo estar. El sentimiento de unidad que deja esta selección lo vale todo. El espectáculo de ver a la ciudad vestida de amarillo los días que jugó la selección es difícil de igualar. Así tendría que ser siempre. Tengo la esperanza de que Bogotá se vuelva a levantar. Ahora bien, no me cabe duda de que esto empieza por encontrar esas causas que nos unen y entender que sólo construyendo confianza rearmaremos este proyecto y sueño colectivo llamado ciudad. El reto es de todos y se construye todos los días.


//

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

¿Cuál es el área de servicio al cliente de una ciudad?

«La percepción del cliente es tu realidad» Kate Zabriskie (Experta en servicio al cliente. Cita que encontré buscando frases sobre servicio al cliente)

“Cada contacto que tenemos con el cliente determina si vuelve o no vuelve. Tenemos que ser excelentes en cada oportunidad o de lo contrario lo perdemos.” Kevin Stirtz (Lo mismo, lo encontré por ahí. Lo importante es el mensaje)

la foto 3

 El evidente deterioro de la ciudad en todo sentido es una clara señal de que la administración de la ciudad no está funcionando adecuadamente. Desde hace ya varios años he venido prestándole especial atención al lamentable estado del espacio público de la ciudad, porque es ahí precisamente, en sus calles, andenes, afuera de nuestras casas, donde los ciudadanos padecemos o disfrutamos la ciudad. No hay otro ámbito del entorno urbano que tenga mayor impacto sobre la percepción de los ciudadanos. La ciudad se vive y se siente en su espacio público.

¿Es agradable, está limpio, es y se siente seguro? ¿Dan ganas de permanecer afuera? Son algunas de las preguntas que naturalmente nos hacemos los ciudadanos al salir a la ciudad. Hay calles y andenes más placenteros y que se sienten más seguros que otros. Hay rutas para llegar a la estación del bus que preferimos sobre otras. Suele pasar que en calles oscuras o desoladas, preferimos evitar a un grupo de jóvenes que se acerca hacia nosotros; nos cambiamos de acera. Hay aceras que sencillamente evitamos porque la congestión de ventas ambulantes hace casi imposible caminarlas. En fin, el punto es que es ese contacto con la ciudad, diario y regular, el que en gran medida va dando forma a la opinión y percepción que sobre ella nos hacemos.

Pero tal y cómo de entrada lo menciono, es sobre todo en este frente -espacio público- que el gobierno actual de la ciudad se raja penosamente en su gestión. Entonces, bien puede la administración salir con informes y cifras a pintarnos un panorama  estupendo (que suele ser el caso), pero que si el espacio público nos agrede como pasa en Bogotá –tráfico, huecos, vías y andenes destruidos, basuras, contaminación, atracos, etc.-, que se olviden; a nadie engañan.

IMG_0092

Véalo así. El espacio público es cómo el área de servicio al cliente de una ciudad. Todo lo que ahí suceda es definitivo y lo registra el ciudadano. Es ahí, con hechos y gerencia, donde en gran medida se gana la confianza del ciudadano en su ciudad. Es ahí donde se le conquista, o por el contrario, se le ahuyenta. Y sin embargo, esa noción clave, dónde el cliente es el ciudadano y el objetivo es priorizar su calidad de vida -no al contratista, no al político y su buen vivir-, difícilmente se percibe dentro de la administración pública y los funcionarios de la ciudad. Son principios que para desgracia de todos, en Bogotá están extraviados.

¿Qué fue lo que más cambió a la vista del ciudadano durante las administraciones de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa? Obras y modificación de comportamientos en el espacio público que le cambiaron la cara a la ciudad y por ahí mismo la experiencia de la ciudad a los ciudadanos. Por supuesto se trabajó en los otros frentes –educación, salud, finanzas-, pero el avance en este aspecto fue notorio; llámese Transmilenio, cultura ciudadana, ciclorutas, bibliotecas, parques, etc. El espacio público fue un claro protagonista de la gestión de estos gobiernos.

¿Cómo hacer entonces para que el distrito se concentre en oír, seguir y atender lo que necesita el ciudadano? ¿Cómo hacer entonces para que el distrito entienda la importancia de cuidar la experiencia del ciudadano con su ciudad? ¿De cuidar y gestionar su espacio público?

«La percepción del cliente es tu realidad» 

La percepción del ciudadano es la realidad (responsabilidad) del gobierno de una ciudad. Bien le vendría a la ciudad que el gobierno aplicara a su gestión este y otros principios de servicio al cliente. Y se le sugiere que empiece por este:

«El ciudadano siempre va primero.»

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

El Circo de la Política y Bogotá

Mauina Tapa Huecos
Máquina Tapahuecos

Ya va a ser un tiempo desde que no hay debate serio alguno sobre el estado y el futuro de la ciudad;  sobre sus proyectos; sobre la penuria que es su cotidianidad. Es un tema –la ciudad- que en medio del show de quinta de las actuales elecciones presidenciales y que tras el nefasto y traumático episodio del ir y venir de Petro en la alcaldía, sencillamente pasó a un segundo, tercer o hasta cuarto plano.

Es mucho el circo de mal gusto que le ha tocado presenciar al país durante estos últimos meses, pero especialmente para quienes vivimos en este intento fallido de ciudad llamado Bogotá. El bogotano cada vez cree menos. Por un lado, está el continuo deterioro de la ciudad que lo aburren y alejan de los asuntos públicos y políticos. El sentimiento de resignación que se percibe es enorme. Por el otro, la manera como el alcalde Petro propuso el debate desde que sube a la alcaldía –ya son 2 ½ años-, con un tono absolutamente divisorio, maniqueo y revanchista, similar al que por estos días le imprime al país el lenguaje de la fanaticada uribista, lo han hecho igualmente insufrible de llevar. Aniquilado el debate. Por ahí salen  noticias sobre la ciudad a las que nadie para bolas. Por ahí twittea el alcalde vainas, sin que nadie pare bolas (que seguramente ni a él interesan). ¿De cuándo acá le ha interesado la ciudad al señor Petro? ¿O al señor Uribe o a Santos o a Robledo?  Lo de él y sus funcionarios siempre han sido las grandes causas: la PAZ, la política del AMOR, la presidencia, la CORRUPCIÓN,  las marchas/los conciertos en La Plaza de Bolívar, la Política Nacional, la revolución de cualquier cosa. ¿Pero la ciudad?

Ahí vimos por estos días la ridiculez de cómo varios Secretarios del Gobierno Distrital (Salud, Integración Social, Transmilenio, Idipron, Turismo –se dice que llegan a 15- ) salieron corriendo para ponerse al servicio de La Paz/Campaña de Juan Manuel o incluso del señor Uribe y su  mesianismo. ¡Imposible pedir más circo! Nada les da vergüenza: ni dejar a medias una gestión que nunca empezó, ni sumarse a quién hasta hace muy poco calificaron con todo tipo de insultos. Ahora, eso sí se fueron a hacer lo que tanto les gusta, lo que más le gusta hacer al señor alcalde: “política” y “proselitismo”.

Mientras tanto, ahí queda Petro, cada vez más sólo en su mediocre alcaldía. Llegamos al medio tiempo de su gobierno y lo sorprendente es que hubiera equipo y gestión en el Gobierno Distrital.

Mientras tanto, con o sin Petro de alcalde, Bogotá permanece en estado de interinidad.


//

Categorías
Arte Urbano miBLOGotá Bogota Ciudad y Ciudadanía

Urbanismo Táctico en el Parque 93

“La falta de recursos dejó de ser una excusa válida para no actuar. Esa idea de que sólo es válido actuar en el momento en el que se cuente con todas las respuestas y todos los recursos, es la mejor receta para la parálisis.” Jaime Lerner, Ex-alcalde de Curitiba.

Palabras clave: Cebras por la Vida, Urbanismo Táctico, participación ciudadana, activismo urbano, respeto por el peatón

10295341_10154089007460471_8782490614992940276_o

En medio de estos días de invierno, pareciera que las estrellas y que el mismo San Pedro, comprendieran la importancia del proyecto ciudadano Cebras por la Vida. El jueves y el viernes había llovido y el sábado las vías amanecieron mojadas. Y aunque nos pegamos un buen susto hacia las 10:30 am, cuando cayeron unas buenas gotas que nos obligaron a parar -empezamos a las 6:00 am-, milagrosamente, a los pocos minutos la lluvia se detuvo, permitiéndonos continuar hasta acabar. Hacia las 2:30 pm ya habíamos terminado los 9 pasos peatonales del Parque de la 93. El sol se había reservado para salir en ese momento. El domingo volvería a llover.  El proyecto de los pasos peatonales hizo parte del proyecto de renovación del parque, que reabrió nuevamente sus puertas a la ciudadanía ese mismo sábado 10 de mayo.  Vayan a verlo.

Para los que no saben, Cebras por la Vida es una iniciativa ciudadana que a través de intervenciones artísticas en las calles busca visibilizar la problemática del peatón en Bogotá y reclamar por mejores condiciones de infraestructura y culturales que lo protejan y dignifiquen.

La semana pasada El Espectador publicaba la siguiente nota: Un peatón muere al día en Bogotá. El artículo señala que de 136 muertes en accidentes de tránsito, entre enero y marzo de 2014, 79 fueron peatones (58% de las víctimas). Entretanto, solamente 3 conductores murieron. Y avisaba algo supremamente grave para la ciudad: en términos generales la accidentalidad vial en la ciudad aumentó en un 17% con respecto al mismo período del 2013. La desproporcional cifra de muertes de peatones evidencia algo que es de puro sentido común pero que culturalmente ignoramos: entre los actores de la vía, el peatón es de lejos el más frágil y vulnerable. Pero en Bogotá se le trata a las patadas; se le embiste con el carro, ventas y autos que invaden su espacio estacionando sobre los andenes, motos transitando sobre aceras, ciclorutas  mal diseñadas que le quitan espacio, obras que lo sacan a las calles, andenes destruidos, un aire envenenado de exhosto, la constante amenaza de un atraco, etc., etc.

Lo que sucede en las calles de la ciudad es una tragedia y se equivoca quien crea que la cosa no es con él. Muy pocos se mueven en carro, algunos y creciendo los que van en moto (desastre  a la vista), muchos utilizan el pésimo transporte público de la ciudad, hay unos héroes urbanos que lo hacen en bicicleta, pero lo cierto es que peatones somos todos. Es precisamente por eso que la causa del peatón es tan estratégica; porque al involucrarnos a todos nos invita a trabajar colectivamente por una mejor ciudad. Y porque nos ayuda a ordenar prioridades. En Bogotá necesitamos urgentemente ambas: causas comunes y que la calidad de vida de las personas se priorice sobre cualquier otra cosa. Además, no podemos perder de vista que la gran mayoría de personas que camina diariamente en Bogotá lo hace por necesidad. Entonces, es además una cuestión de inclusión, equidad y democracia. Hay otro mensaje importante que quiere dejar Cebras por la Vida: podemos empezar ya; una cebra, castigar el parqueo sobre andenes, mantener en buen estado la señalización, controles de velocidad, respetar los PARES, cederle el paso a quien camina, en fin. Necesitamos con urgencia salir de la parálisis. ¿No creen?

“Si diseñas una ciudad para carros y para el tráfico, consigues carros y tráfico. Si diseñas una ciudad para personas y lugares, consigues personas y lugares.” Fred Kent, Fundador Project for Public Spaces.
“Si diseñas una ciudad para carros y para el tráfico, consigues carros y tráfico. Si diseñas una ciudad para personas y lugares, consigues personas y lugares.” Fred Kent, Fundador Project for Public Spaces.

En el mundo del urbanismo acciones como las que realiza Cebras por la Vida se conocen como urbanismo táctico. Pequeñas acciones en el corto plazo, dirigidas a lograr un cambio de largo aliento.

Apoyaron: ciudadanos y amigos, Combo2600, La Ciudad Verde, Ciclopaseo de los Miércoles, Secretaría de Movilidad, Veeduría Distrital, Parque 93.