
Me encontré con el siguiente artículo en ‘The Economist’: “Los medios tienen el deber de ser justos con los votantes, no con los candidatos”. Inmediatamente pensé en la actual elección por la Alcaldía de Bogotá.
La nota se pregunta si en medio de las elecciones primarias en los Estados Unidos, todos los candidatos merecen ser cubiertos por los medios de comunicación. Su respuesta es un categórico no.
Esa misma pregunta nos la debemos hacer en medio de la elección actual, donde hay nueve candidatos disputando la Alcaldía (la semana pasada eran 11). ¿Es justo que candidatos que no tienen posibilidad alguna, como Gustavo Paéz, del PIN, el exalcalde Jaime Castro, o incluso el señor Aurelio Suárez, del Polo Democrático sigan participando en debates? A menos de un mes del día de la votación, ninguno de estos tres aspirantes supera el 2,0% en intención de voto, según la última encuesta de Gallup. Curiosamente, el candidato por el Partido Mira, Carlos Guevara (3,0%), ha decidido no participar en debates televisados, argumentando que su campaña se hará recorriendo la ciudad de la mano con la ciudadanía.
Tras presenciar algunos debates, resulta evidente lo difícil que es generar discusiones sustanciosas y dinámicas con nueve participantes.
Con respuestas de dos minutos y derecho a réplica y contrapregunta para todos, la flaqueza de las respuestas se anticipa fácilmente. Todos piden un minuto más, pero en nombre del orden y el respeto a las reglas del debate, no se concede. ¿Como votante qué me importa la política de movilidad o seguridad del señor Páez? Como elector necesito que los organizadores de debates, y los medios de comunicación especialmente, ayuden a profundizar sobre las propuestas y las capacidades de quienes realmente tienen posibilidad de ganar la elección. El debate superficial no le conviene a la ciudad, no nos conviene a sus ciudadanos.
Al principio del proceso, mientras se configura el lote de candidatos y se asientan tendencias, darles cabida a todos es un acto de justicia, equilibrio y oportunidad. ¿Pero a un mes de la elección? No tiene sentido.
Hay cuatro candidatos que no tienen opción, ni siquiera de incidir levemente en el resultado final. ¿Merecen exposición en los medios?
La reflexión de The Economist es esclarecedora: “El papel de los medios debe ser filtrar el ruido irrelevante para que el votante ocupado pueda procesar la información que necesita para poder votar”.
4 respuestas a «Ser justo con los ciudadanos, no con los candidatos»
Estoy de acuerdo con la superficialidad de los debates, sin embargo me parece muy fuerte decidir que los medios (el espació de expresión que existe) sólo deben cubrir a los candidatos que van ganando en las encuestas.
Los candidatos, así no vayan a ganar, también pueden tener ideas que son claves para llegar a elegir a quien va a gobernar la ciudad. Ellos hicieron una recolección previa de firmas, tienen un respaldo mínimo, un trabajo adelantado, y pueden ser los alcaldes/gobernadores/concejales/ediles etc en el futuro. Se están dando a conocer.
Diría entonces que la labor de los medios es la de enfocar mejor los debates. Y la labor de los candidatos con pocas oportunidades, no dar patadas de ahogado sino ayudar a que se hablen los temas que son críticos para la ciudad.
Me inclino por ser justo tanto con los ciudadanos como con los candidatos. Es cierto que un debate con 9 candidatos se vuelve tedioso, pero eso también depende en gran medida del formato de debate que presenta el medio que lo hace. Sin embargo, es solo a través de los medios masivos tradicionales que el grueso de la población se puede enterar con mayor detalle sobre los aspirantes a cargos de elección popular y sus programas. Por lo tanto creo yo que los medios deben ser justos con los candidatos así como con los ciudadanos recurriendo a mejores formatos de debate.
Por cierto, en Septiembre del 2007 escribí algo parecido en el marco de las elecciones a la alcaldía de ese entonces, acá te paso el link para que lo leas… http://laparadahabla.blogspot.com/2007/09/por-qu-los-dejamos-que-los-medios-de.html
El tema del formato sin duda es clave. Y sin embargo, difícilmente creo que exista un formato que permita profundizar en un debate con 11-9 personas. No es algo usual en una elección, tantos candidatos. Pero si creo que el debate de las ideas esta siendo muy pobre, que hay demasiado ruido, respuestas muy flacas, y ello es muy preocupante, acercándonos a la recta final de la elección. Tu hablabas del derecho a elegir informadamente en tu nota. Para mi, va por ahí la cosa. Pero también entiendo que es un dilema que plantea una difícil, y probablemente no única respuesta. Gracias por tu aporte. Slds
En las pasadas elecciones norteamericanas hubo algunos debates «amplios» porque hubo muchos candidatos opinando aparte de las dos rijosas opiniones supuestamente mayoritarias, es decir promocionadas por la gran prensa. Se pudieron escuchar, brevemente y mutilados, los comentarios de Dennis Kuccinic y Ron Paul, dos personas sin influencias ni grandes patrocinadores que sin embargo expusieron lo más interesante e innovativo del encuentro. La postura de Paul contra la Reserva Federal y las denuncias lapidarias de Kuccinic sobre la guerra en Irak ni siquiera fueron tenidas en cuenta por la TV o los periódicos. La verdad fue una vez más ultrajada, violada y escondida en el asilo de dementes.Pero…de esas denuncias ya lejanas en el tiempo, a las que podemos sumar las de Michael Moore , ha nacido, está surgiendo , un movimiento contestatario contra los infames banqueros y la Reserva Federal que es aún más asquerosa. Es el Ocuppy Wall Street que se expande por todas las grandes urbes. Bogotá necesita un movimiento ciudadano de ese talante, que denuncie y presione consistentemente a los depredadores, acostumbrados a ser furtivos, escurridizos e impunes. Dejemos que la gente se exprese.
PD-Felicitaciones por el blog, muy interesante.