El festival bogotano de música Rock al Parque 2011 comienza este viernes 1 de julio a la 1:00 pm en La Media Torta y tendrá lugar hasta la noche del lunes festivo -4 de julio-. Las jornadas empiezan a la 1:00 pm y la última banda de cada día se presenta hacia las 9:30 pm. Los días 2, 3 y 4 de julio el evento es en el Parque Simón Bolívar.
Para esta versión se destacan bandas y artistas como: Bomba Estéreo, Fobia (México), Choc Quib Town (Colombia), Toreros Muertos (España), De Juepuchas, Sexy Lucy (Colombia), BLK JKS (Sur África), Doctor Krápula y Alfonso Espriella (Colombia).
“Nació en 1995 (y está) calificado como el evento de asistencia gratuita más importante en el ambiente de la música joven en Latinoamérica. En 2004, celebrando su décimo aniversario, congregó en sus tres días a 400 mil personas. En el año 2005 alcanzó la cifra de 210 mil y un año más tarde, 320 mil personas, la segunda cifra de asistencia fué la segunda más alta en toda la historia del Festival.”
Total asistentes 1995-2010: 3.358.000 personas
Total de bandas participantes 1995-2010: 530 agrupaciones de carácter nacional e internacional
_________________________________________________
Editorial MiBlogota
Rock al Parque es un evento extraordinario de sello bogotano. Un tributo a la música y a la cultura, y una inigualable ventana de oportunidades para jóvenes músicos soñadores. Es también un maravilloso ejercicio de convivencia y ciudadanía.
No hay duda. Los bogotanos contamos con una oferta cultural rica, abundante y accesible de la cual debemos sentirnos orgullosos y afortunados. El frente cultural es uno que ha crecido consistentemente a lo largo de los años, significándole a la ciudad una conquista muy positiva y de alto impacto en términos de calidad de vida para sus ciudadanos y residentes.
Para destacar en todo esto, el que las distintas administraciones de los últimos años (Mockus, Peñalosa, Mockus, Garzón y hasta Moreno) pusieran de su parte en la consecución de este logro. Una administración tras otra fueron sumando. De ahí, lo crucial que resulta el consenso, social y político, alrededor de los activos y desarrollos positivos que produce la ciudad.
Según el programa Bogotá como Vamos, entre los ejes temáticos considerados de alto impacto para la calidad de vida de las personas (seguridad, movilidad, salud, educación, etc.) el desempeño del sector cultural es el que mejor percepción encuentra en la ciudadanía bogotana. En el resto, Bogotá se raja.
Junto con el Iberoamericano de Teatro, Rock al Parque se encuentra entre los principales eventos culturales no sólo del país sino de la región. No hay festival de música gratuito en Latinoamérica que le supere en prestigio y tamaño.
Además de Rock, también tenemos Jazz, Salsa, Carranga, hip hop, y hasta ballet al Parque
Por todo lo anterior, cualquier esfuerzo que busque rectificar el rumbo de la ciudad, deberá otorgarle al sector cultura un lugar destacado y estratégico sobre el cual levantar la confianza y el ánimo de los bogotanos.
_______________________________________________
ROCK AL PARQUE POR ALFONSO ESPRIELLA (Video: Angels) Se presentará en Rock al Parque el día Domingo a las 4:20 pm
Rock al Parque es una fiesta masiva, un ritual de celebración de vida que Bogotá viene realizando anualmente desde 1995. Es impresionante ver la multitud de gente que se reúne en el Parque Simón Bolívar durante estos 3 días de festival; todos alrededor de una causa: bandas musicales y artistas de rock.
No puedo pensar en otro encuentro social capaz de producir el mismo fervor y de convocar tanta gente como Rock al Parque. Y es, creo yo, porque el festival responde a una necesidad vital de miles de jóvenes, y también de adultos, que llegan buscando en esta fiesta una experiencia que los haga trascender, por unos días o una tarde, la cotidianidad de la vida diaria. Buscando emociones y estados de conciencia para sentirse más vivos y conectados que en cualquier otro espacio/momento de su cotidianidad. Es algo maravilloso.
El motor de toda esta intensidad es la música, y el Rock principalmente. Al sonar, se comienza a formar una resonancia emocional y energética entre todos los asistentes, que termina por diluir pasajeramente la separación física y de distancia que hay entre un ser humano y otro; la música nos va conectando. Cuando dos o más personas RESONAMOS en la misma frecuencia, compartiendo las mismas sensaciones producidas por la música que oímos, nos hacemos uno. Espacios de encuentro y conexión como este, son realmente escasos en la sociedad.
En un encuentro como Rock al Parque se moviliza una formidable cantidad de energía vital. Presenciamos una gran catarsis colectiva en la medida que la gente salta, grita, se empuja dentro del tradicional Pogo, baila, canta, etc. Se produce una poderosa liberación de tensiones y descargas emocionales, dando vía a una experiencia verdaderamente terapéutica de apertura social. Lo mejor es que no hay que plantearse como adversario de nadie, y todos, absolutamente todos podemos unirnos en esta celebración. No faltarán las excepciones a esto, como agresiones entre miembros de distintas tribus urbanas, que la verdad suelen ser poco frecuentes. En cualquier caso, no hay justificación para ello.
Desde sus principios Rock al Parque se ha dado a la tarea de concientizarnos sobre la importancia de tolerarnos en la diversidad. Además de ser una experiencia de gran mística entre los amantes de la música, unificadora y terapéutica, es también un ejercicio de convivencia y tolerancia entre personas de distintas ideologías y segmentos de la sociedad. Es un ejercicio de democracia y ciudadanía. Encontramos desde punks y metaleros hasta amantes del reggae o del rock.
Un evento como Rock al Parque es una gran oportunidad para que los jóvenes le demuestren a la sociedad que sí es posible compartir algo que tiene significado profundo entre personas de diversas creencias, ideologías, edades, gustos musicales, estratos sociales, etc. Bogotanos y demás asistentes de otros lugares del país y la región, nos unimos alrededor y gracias a la música.
Gracias a Bogotá por Rock al Parque. Y gracias a Rock al Parque por permitirnos soñar con una mejor Bogotá. No se lo pierdan, allá los espero.
Alfonso Espriella
Una respuesta a «Rock al Parque: Construyendo Ciudad (Nota especial por Alfonso Espriella)»
Muy chévere la nota! Además los eventos al parque son de las buenas prácticas, como la ciclovía, que Bogotá está exportando.