Categorías
Bogota Mejores Prácticas Urbanas Movilidad

Una cebra no basta ¿Hará el Distrito su parte?

Cebra de Colores pintada por grupo de ciudadanos -combo2600-
Cebra de Colores pintada por grupo de ciudadanos -combo2600-

Esta nota es muy sencilla y directa. Aprovechando que aun está fresco el ejercicio de la cebra de colores, carrera 11 con calle 87, Parque el Virrey, quisiera llamar la atención sobre la oportunidad que tiene el Gobierno Distrital (Secretaría de Movilidad – IDU – Alcaldía de Chapinero) de complementar muy rápidamente el trabajo realizado por los ciudadanos que la pintamos y así terminar de asegurar –tanto como sea posible- el lugar para quienes lo caminan.

Nuestra cebra de colores, por sí sola, sigue siendo insuficiente.

Es muy fácil. Se trata de detenernos sobre el lugar y pensar en lo siguiente: ¿Qué más puede estar faltando en este punto? ¿Cómo podría el distrito entrar a proteger de manera más efectiva a las cientos de personas que a diario caminan el lugar? ¿Cuenta el lugar con la suficiente y adecuada señalización vial? ¿Funcionan esos elementos de señalización?

A continuación hago unas reflexiones sobre el cruce y me lanzo a sugerir una serie de intervenciones físicas básicas que definitivamente harían de este paso peatonal un modelo a repetir (La carrera 15, a sólo unos 500 mts. de este punto, es un excelente ejemplo de un cruce peatonal seguro).

Un paso peatonal ejemplar- Cr 15 Cll 87, Parque el Virrey
Un paso peatonal ejemplar- Cr 15 Cll 87 Parque el Virrey

Reflexiones

Límite de Vel 30km/hr
Límite de Vel 30km/hr

Para comenzar, lo  primero y más importante es pensar en calmar la velocidad del tráfico que se acerca al paso peatonal. Básico. Puro y llano sentido común. Hay que proteger las vidas humanas de las personas que caminan. ¿De acuerdo? Y sin embargo, en estas tierras donde el automóvil es rey, el peatón un pobre diablo y en las calles gobierna la ley del más fuerte, vaya uno a ser el insensato.

¡Continúo! Distinto a la cebra de colores, hoy no hay nada en ese punto de la vía que verdaderamente invite a nuestros afanados y por momentos desbocados conductores a ceder en el acelerador. Lo único que encontramos es un límite de velocidad que indica 30 km/hr, que por supuesto nadie respeta, y que además presenta un serio error de ubicación; se encuentra justo sobre el paso peatonal, cuando ya es demasiado tarde.  Es como si no existiera.

Hago un par de preguntas: 1) ¿Cuándo ha visto usted que se ejerza un control consistente por parte de las autoridades de tránsito sobre límites de velocidad dentro de la ciudad? ¿Cuándo, a qué horas y dónde? y, 2) ¿Creen ustedes que la señal (30 km/hr) sería efectiva varios metros antes? ¿Respetarían los conductores autónomamente ese límite de velocidad? Me atrevo a responder por ustedes: Nunca y No. Las señales viales en esta ciudad casi son  decoraciones. Nadie las obedece. Hablo de pares ($566.700), cebras (C32-$283.400), semáforos ($566.700), paraderos ($283.400),  señales de prohibido estacionar ($283.400), voltear, dar la U, etc., ¿Límites de velocidad? ($283.400) ¡Por favor! En paréntesis las tarifas de multas por infracción-Secretaría de Movilidad.

Conductores y autoridades se han acostumbrado a que ni se cumplen ni se vela por su acatamiento.

Definitivamente en Bogotá vivimos obsesionados con el aumento de los promedios de velocidad del tráfico. Pareciera que es lo único que importa. Todos quieren llegar primero, el afán gobierna las calles. Acá el que ve que puede y tiene espacio, sin importarle si se encuentra en una zona residencial, escolar, o en sectores de alto tráfico peatonal, acelera a lo que da. Al peatón rara vez se le da la vía. ¿Es o no  es así?  ¿Ha visto cómo los bogotanos caminamos por debajo de los semáforos, mirando nerviosamente hacia arriba, pendientes del cambio de luz? Los carros embisten.  El peatón agacha.

Recomendaciones

1. Semáforo. El instrumento que definitivamente mayores garantías daría al peatón en este punto es un semáforo peatonal. Idéntico al de la carrera 15 con calle 87. O 2 para ser más precisos; uno que frene el flujo vehicular y otro dirigido exclusivamente a peatones y ciclistas. ¿Usted qué opina?

Ahora bien, pero si la decisión es que no haya semáforo, o no es posible contar con éste prontamente, habría obligatoriamente que entrar a reforzar la protección del paso con otros elementos de seguridad.

2. Comunicación Efectiva. A los conductores hay que alertarlos sobre la proximidad del cruce con señalización visible y mensajes que realmente capten su atención. La señalización tradicional es invisible. Por eso la importancia de innovar en los mensajes y los formatos empleados para anunciarlos; incluso en la manera de hacerlos cumplir. ¿Cómo incentivamos a los conductores a desacelerar?

Mensajes claves y básicos:

• Disminuya su velocidad, se acerca a un sendero peatonal. Límite de velocidad 30 km/hr. Multa =$283.400. (En cuyo caso habría que ejercer, sí o sí, control sobre la velocidad) ¿Radares? ¿Cámaras?
• El peatón es el actor más débil de la vía ¡Protéjalo!, “¡Atención! Todos somos peatones”

Campaña por el respeto al peatón 2008-Murcia, España
Campaña por el respeto al peatón 2008-Murcia, España

Creatividad y diversión en ACCIÓN ¡Una Idea Increíble!:

El distrito podría iniciar una gran campaña vivencial de respeto por el peatón, ligada a los pasos peatonales. Nada como el aprendizaje interactivo y directo para cambiar comportamientos. Afuera en las calles y no a través de costosa publicidad radial o televisada.  ¿Se acuerdan de los mimos de Mockus? Jamás volvimos a ver campañas similares.

Aquí hay una gran oportunidad. 

3. Reductores de velocidad. Sin un semáforo, los reductores de velocidad se hacen  más que necesarios en este punto de la vía. Por supuesto, habría que instalarlos varios metros antes del cruce peatonal. Con ellos se obligaría a los carros a desacelerar independientemente de la efectividad de la señalización preventiva que exista sobre el lugar. Una manera indirecta, a través del diseño, de regular el comportamiento de los conductores. Como los odiados pero efectivos bolardos impidiendo el estacionamiento sobre aceras.

Sin semáforo, Reductores de Velocidad son necesarios
Sin semáforo, Reductores de Velocidad son necesarios

4. Cebra. Finalmente, lo mínimo sí tendría que ser que el Distrito demarque la 2da cebra que hace falta .

Falta demarcar 2da cebra
Falta demarcar de 2da cebra
Esta imagen lo dice todo
Esta imagen lo dice todo – Se trata de salvar vidas

Me despido insistiendo en que no hay puntos de la ciudad más importantes que otros y que por lo tanto éste es un ejercicio que debe hacerse de manera juiciosa y sistemática  en toda Bogotá.

Necesitamos calles completas y seguras que salvaguarden la integridad física de todas las personas –de diferentes edades y habilidades- que caminan la ciudad. Trabajo por delante es lo que hay.

Los ciudadanos hicieron su parte. ¿Hará el Distrito la suya?


Por German Sarmiento Aparicio

Germán Sarmiento es un apasionado por Bogotá y los temas de ciudad y desarrollo urbano. Es el creador de http://www.miBLOGota.com. También es un activista de la ciudad, liderando proyectos ciudadanos como Cebras por la Vida (www.cebrasporlavida.com): proyecto participativo de comunicación ciudadana y urbanismo táctico que a través de intervenciones artísticas en las calles, reclama por el derecho de los peatones a caminar de manera segura y digna por las calles bogotanas (Ganador del Premio de Sostenibilidad Urbana WUF Medellín 2014/La Ciudad Verde, BID, Findeter- Ganador del Walking Visionaries Award- Walk 21 Vienna 2015). La iniciativa ha sido replicada en otras ciudades de Colombia y México. #urbanismo-táctico #innovación-ciudadana #placemaking.

5 respuestas a «Una cebra no basta ¿Hará el Distrito su parte?»

Como me alegra saber que somos muchos los que deseamos ver a Bogota cada dia mas bonita y mas amable. Seria muy importante que esta labor se difundiera en todas las zonas, con el apoyo de las Alcaldias Locales, para que en lugar de prohibir los aportes de los ciudadanos, los agradezcan.

Creo que somos muchos los que quisiéramos participar en una transformación positiva de la ciudad. La verdad que la ciudad necesita que los ciudadanos nos empoderamos. Ahí tiene el Gobierno de la ciudad una enorme oportunidad si sabe leer bien esto que usted menciona y lo canaliza adecuadamente. Muchas veces el gobierno se constituye en barrera de la participación. En este caso nunca recibimos un gracias por parte de la administración. Ahora, la mejor manera de agradecer y decir que leyó con atención nuestra mensaje sería adecuando este cruce, haciéndolo verdaderamente seguro. Que agradezca pero con acciones. Un saldo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s