Gustavo Petro anunció que durante su gobierno empezará la implementación de un sistema de pago por congestión con el fin de aliviar el trancón, y que a partir de su puesta en marcha vendría el desmonte progresivo del Pico y Placa. ¿No se estaría apresurando?

El esquema consiste en que para entrar a ciertas zonas de la ciudad, quienes opten por utilizar el auto particular, deberán pagar una tarifa, cuyo recaudo se destinará a la ampliación y el mejoramiento del sistema de transporte público. Sistemas como el planteado funcionan con éxito en varias ciudades del mundo, siendo quizás Londres, Singapur y Estocolmo los casos más conocidos y citados.
Hay que aplaudir esta apertura del nuevo alcalde de buscar en los éxitos de otras ciudades, alternativas a los problemas de Bogotá. Pero para ello hay que informarse a fondo y partir siempre de reconocer la naturaleza y posibilidades de la ciudad con objetividad.
En medio del debate que abrió su propuesta, y sus alusiones a ejemplos internacionales para respaldar sus ideas, un twittero le dijo: “Hombre, cómo va a comparar el circuito de movilidad parisino o londinense con el bogotano; aquí se usan autos porque no hay más”. Otro le preguntó: “¿Eso sí se puede comparar así de fácil?”. Razonable pregunta. Petro respondía invitando a otro incrédulo a que conociera el sistema de San Francisco, Estados Unidos para que viera que la idea “sí funciona”.
Interesado en la evidencia, busqué en Google y Wikipedia. ¿Saben hace cuánto contempla San Francisco la posibilidad de adoptar el sistema? Desde 2004. Los estudios sólo empezaron en 2006. ¿Prueba piloto? Será en 2015. Hoy no ha entrado en funcionamiento. ¿Desconocimiento? ¿Ligereza del alcalde?
Los esquemas de Londres, Singapur y Estocolmo hacen parte de un amplio conjunto de estrategias dirigidas a administrar la demanda del tráfico —altos costos sobre la propiedad de los autos, rigurosas políticas para el estacionamiento, fuerte cultura de la bicicleta— pero, lo más importante, se apoyan en sistemas públicos de transporte con calidad y cobertura superiores al de la Bogotá de 2013 (con Fase III de Transmilenio y SITP debidamente implementados).
La implementación del sistema es bastante más compleja de lo que puede sonar la idea. Toma tiempo, requiere de estudios, cuesta y, además, suele padecer de resistencia política y escepticismo ciudadano. ¿Realmente se siente preparado el alcalde Petro para introducir prontamente un sistema de estos que garantice su éxito? ¿Está lista la ciudad?
Bogotá nos exhorta: No más improvisación.
Artículo en El Espectador: En sus marcas, listos… ¿ya?
________________
Nota Complementaria
No puedo estar más de acuerdo con el camino que sugiere un esquema de “cobros por congestión” o “peajes urbanos”, que busca: 1) racionalizar el uso del auto, y concretamente, desestimularlo; castigando a quien congestiona y contamina 2) mejorar y ampliar el sistema de transporte público masivo de la ciudad; buscando estimular su uso; favoreciendo un sistema más eficiente y menos contaminante 3) centrar el esfuerzo de movilidad de una ciudad en mover personas, no automóviles; y 4) que advierte que el problema del trancón nunca será resuelto, no principalmente, por la vía de construir más vías, así ello contraríe nuestra más fuerte intuición; –Ley fundamental de la congestión vial: nuevas vías, generan nuevo tráfico, por ende, el trancón no acaba-.
La pregunta o propuesta debiera ser: ¿Qué necesitamos hacer hoy, y qué podríamos hacer a mediano término para preparar un sistema como el propuesto? Además de las grandes obras, o la introducción de sofisticados sistemas, lo que verdaderamente nos reclama el desastre bogotano de los últimos años, es apostarle a la consolidación de un proceso de mejoras incrementales. Buenas ideas, chambonamente implementadas, sólo ayudan a deslegitimar valiosas alternativas, y a erosionar la confianza del ciudadano en su gobierno.
Recursos Relacionados
- Petro anuncia que en Bogotá se cobrará a los autos por congestionar (Video: Entrevista Yamid Amat)
- Peaje urbano de Petro sería ubicado en el centro y costaría $2.500 (El Espectador 12.12.11)
- Tarifas de Congestión de San Francisco (Wikipedia)
- Tarifas de Congestión de Londres (Wikipedia)
- Tarifas de Congestión Singapur (Wikipedia)
- A Blueprint for Beating Traffic (The Atlantic Cities: Sobre el éxito de Estocolmo).
- London Congestion Pricing-Implications for other Cities –Todd Litman
- Pico y Placa, ¿Para qué? Blogeconomía, La Silla Vacía
- Congestión, Alejandro Gaviria
- Pricing in Urban and Suburban Transport, William S. Vickrey, Mayo 1963 (Padre de la idea)
- Study: More Roads=More Traffic
- The Fundamental Law of Road Congestion: Evidence from US Cities
5 respuestas a «En sus marcas, listos… ¿ya? (Peajes Urbanos)»
[…] unos días en apareció en MiBlogotá un artículo solicitándole al Alcalde Petro un estudio cuidadoso del tema de cobros por congestión, con el fin […]
El desestímulo al uso de los carros, sea como sea que se vaya a implementar, exige el estímulo de la calidad del transporte público y de las vías para las bicicletas. Esto significa transporte público digno, con taxis seguros y legales, con suficiente espacio en los buses para poder entrar y salir del bus sin pisar y darle codazos a los demás, donde el conductor respete a sus pasajeros manejando a velocidades seguras y frenando con suavidad, con suficicientes buses para la demanda en horas picos, donde la posibilidad de atraco sea mínima, donde no le estén pidiendo plata a uno cada 2 o 3 km. Y si se va en bicicleta, pues que en uno o dos años uno no tenga tos perenne por culpa del humo de los carros y especialmente los buses y camiones.
Sino la gente que tiene carro va a procurar todas las maneras posibles para seguir usando carro.
Los gobernantes se han vuelto descarados… Con tal de seguir llenando las arcas de un monopio de transportadores (Transmilenio), recaudando dineros para estos sistemas de transporte que lo unico que hacen es facturar y esperar que el Distrito les haga las vias e infraestrusctura sin brindar ninguna garantia y calidad en el servicio… ademas de utilizar y dañar un espacio al que todos tenemos derecho y el por el cual todos pagamos impuesto (claro esta, menos Transmilenio).
Y no se trata de hacerse el miope en la problematica de la congestion, pero es hora de hacer un alto en el camino y analizar el problema a fondo para llegar a una «reingenieria» de la movilidad en bogota:
– La ALO es mas que necesaria, para evitar el trafico de camiones por la ciudad.
– El uso de bicicleta debe continuar, pero la inseguridad no lo permite.
– Restringir el parqueo de camiones distribuidores en avenidas principales.
– «Profesionalizar» la conduccion, tener licencia debe ser un privilegio.
[…] En sus marcas, listos… ¿ya? (Peajes Urbanos) […]
[…] En sus marcas, listos… ¿ya? (Peajes Urbanos) […]