Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

¿Está Jodida Bogotá?

La sociedad civil en Bogotá no ha sido quien ha liderado los cambios urbanos. De hecho, estos se debieron a decisiones (procesos) “de arriba hacia abajo” en las que los alcaldes……construyeron una agenda que acercó a Bogotá y al pensamiento sobre su presente y futuro a las causas urbanas de carácter global.” Lariza Pizano

JOdida Bogota¿Está Jodida Bogotá? Esa es la pregunta que a través de una serie entrevistas a los alcaldes de Bogotá elegidos popularmente desde 1988 intenta responder el nuevo libro de Lariza Pizano. Todos menos Samuel Moreno. Es un relato, el de los propios alcaldes, que llega muy oportunamente en la actual coyuntura electoral, cuando todos sacamos el alcalde que llevamos dentro, ahora sí, y empezamos a tomar partido apasionado por uno u otro candidato. Lástima que ese sentido de responsabilidad y compromiso por la ciudad sea tan tibio, hasta inexistente, mientras no hay elecciones; por parte de los ciudadanos, por parte de los políticos y hasta de los mismos candidatos que aspiran a gobernar la ciudad.

El compromiso y el interés por los asuntos públicos de la ciudad tienen que aparecer no solo en tiempos de campaña.

También es una lástima que sea tan silenciosa la participación de quienes gobernaron la ciudad y tengamos que esperar la iniciativa de una persona como Lariza para extraer y compartir sus reflexiones sobre Bogotá. La de los últimos años ha sido una crisis de liderazgo político institucional y también de su ciudadanía. Ahora, algo muy significativo del presente es que la ciudadanía ha reaccionado y ha empezado a liderar.

 Alcaldes entrevistados: Andrés Pastrana, Juan Martín Caicedo Ferrer, Jaime Castro, Antanas Mockus, Enrique Peñalosa, Lucho Garzón, Gustavo Petro.

Definitivamente en este libro encontramos un testimonio que vale la pena leer, analizar y hacer parte del debate actual sobre la ciudad. Regresar al pasado, revisarlo con detenimiento y reflexionar sobre en qué momento y porqué se jodió Bogotá; es algo que debemos hacer. Más aun, qué aprendizajes de este pasado reciente debemos rescatar para recuperar su rumbo.

¿Usted qué cree? ¿Está jodida Bogotá? ¿En qué momento se jodió la ciudad? ¿Porqué se jodió Bogotá?

Personalmente creo que sí, que al proceso positivo de transformación de Bogotá faltó garantizarle su sostenibilidad política y social. Como dice Mockus, nos relajamos, bajamos la guardia: “Si la ciudad confía demasiado, no vigila, se descuida. Y en parte por eso fue que a los bogotanos nos robaron de frente durante la administración de Samuel Moreno.»  

Vayan y compren el libro que vale la pena. 

_________________

A continuación un breve comentario sobre la entrevista de cada exalcalde o citas puntuales que me llamaron la atención:

Andrés Pastrana 1988-1990

“Aunque la ciudad está mal, podría estar peor”

Me sorprendió el crédito que el primer alcalde elegido popularmente de la ciudad se otorga por el futuro éxito de la ciudad durante la época del “milagro bogotano” durante las administraciones Mockus, Peñalosa, Mockus. “Durante décadas hicimos avances muy importantes que nos permitieron llegar al inicio del nuevo milenio con optimismo…

“La Troncal de la Caracas, inaugurada en mayo de 1990……fue una primera apuesta por lograr la prelación del transporte público sobre el particular. Además, por pensar en el peatón con un sistema de parqueaderos y de pasos peatonales seguros y novedosos, considerados con poblaciones que nunca antes habían sido tenidas en cuenta, como las personas en discapacidad.”

¿En serio? Como diciendo la cosa empezó conmigo y por ahí.

Todos le reconocen el acierto de la privatización del sistema de recolección de basuras (EDIS),

Juan Martín Caicedo Ferrer 1990-1992

“El Concejo de Estado me indemnizó….reconociendo que hubo un error judicial que afectó mi honra y la de mi familia, así como mi gestión en la Alcaldía.”

En su caso, el libro es importante porque le permite limpiar su nombre en relación a su injusta salida de la alcaldía y el carcelazo que pagó. Una historia, que personalmente no conocía. Únicamente gobernó 22 meses.

Sobre la visión de ciudad: “En la agenda de gobierno de la ciudad, las obras pesaban más, y el espacio pública no era prioridad.”

En general parece que hace un relato y un balance honesto de lo que fue su administración.

Jaime Castro (30 meses) 1992-94

“Puse la casa en orden.”

“Cree las condiciones para que Mockus y Peñalosa hicieran los buenos gobiernos que hicieron.”

Yo represento la reforma político institucional. Mockus la cultura ciudadana. Peñalosa, la gerencia de una ciudad moderna. Además, los tres construimos sobre lo construido. Ninguno tuvo el complejo de Adán.”

Hay un fuerte consenso sobre la importancia de su legado en relación al diseño y expedición del Estatuto Orgánico de Bogotá. Difícilmente Mockus y Peñalosa habrían podido hacer lo que hicieron sin esta herramienta para gobernar.

Antanas Mockus 1995-1997 / 2001-2003

A pesar de la distancia entre los dos, secuelas del juego político, y concretamente desde las elecciones de hace 4 años, resulta francamente refrescante y aleccionadora la manera positiva como Antanas Mockus se refiere en su entrevista a la gestión de Enrique Peñalosa al frente del gobierno de Bogotá. De su entrevista, me parece que hace un juicio balanceado, objetivo y honesto de los otros alcaldes.

“El alcalde se robó la ciudad de frente, y, aparte del escándalo individual que provocó en algunos ciudadanos, no hubo ni una marcha. Ese es un indicio muy grave.” Sobre el Carrusel y la crisis de la ciudad y de todos nosotros

“La ciudad sabía como hacia las cosas, Eligió primero a Castro, que conoce bien esos temas, para que hiciera el estatuto. Si me hubiera elegido a mí antes, yo no habría podido hacerlo, lo mío es distinto y es otra historia.” Mockus sobre Castro

“Actuó como el profesor que se gana el apoyo de sus estudiantes por no darles clase los viernes. Ese profesor, de puras ganas de ser bacán, descuida su labor pedagógica.” Mockus sobre Lucho Garzón 

“Él hizo andenes en lugares en los que ni siquiera hay calles pavimentadas, y mis gestiones le apuestan a saber usar esos espacios…..Durante mi segunda gestión, mi equipo me decía que yo era más peñalosista que mockusista. Pero la prensa sembró mucha cizaña, inventando distancias que no había entre los dos.” Mockus sobre Peñalosa

Enrique Peñalosa 1998-2000

“El espacio público peatonal es sagrado.”

“Siempre todo se ve muy fácil en retrospectiva, y es todavía más fácil hablar y comentar. Hacer es mucho más difícil.”

En su capítulo es evidente todo lo que hizo para transformar la ciudad con el objetivo de mejorarle la calidad de vida a los bogotanos: parques, ciclorrutas (Alameda Porvenir), Transmilenio, Colegios, Bibliotecas, etc. También es evidente su pasión por la ciudades y convicción de que el futuro de todos dependerá de cómo las construyamos.

“De la calidad de las ciudades que hagamos dependerá la calidad de vida y la competitividad de Colombia hacia el futuro. La inmensa mayoría de colombianos vivirán en ciudades.”

Lucho Garzón 2004-2007

Las principales críticas de Lucho se dirigen al estilo de gobierno de los últimos años; la izquierda.

“Cualquier administración efectiva de la ciudad debe evitar a toda costa cualquier discurso de confrontación.”

“Uno no puede gobernar solamente para un sector de la población.”

“Bogotá sufrió un daño difícilmente reparable y, para mi, la ciudad quedó triste.” Sobre el Carrusel de la Contratación.

“Una discusión en general mía con la izquierda es que subsidiar no es la mejor manera de garantizar la seguridad en la economía, porque al hacerlo se favorece una actitud conformista…..”

Gustavo Petro 2012-2015

Para el tipo todos menos él son responsables del pesimismo en la ciudad: el Procurador, Samuel Moreno, los medios de comunicación, etc.

“Paradójicamente, la corrupción del gobierno de Samuel Moreno no alcanzó a afectar la política social, que estaba blindada desde administraciones anteriores.” Petro – contradicciones. Los éxitos de la política social de Bogotá no son por lo tanto de su autoría.

“A mi me critican, diciendo que pareciera que yo viviera en otra ciudad, en otra realidad, porque Bogotá es un caos.”

“La estructuración de la contratación del SITP tiene problemas gravísimos. Puede quebrar a la ciudad.  Ser capaz de evitar la quiebra es mi gran reto ahora.”

“En espacio público tenemos problemas. Pero no tan graves” Así de alejado está el alcalde de la realidad de la ciudad.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

La Cultura Ciudadana se cotiza en Bogotá

El alcalde de la ciudad le recomienda a los bogotanos
El alcalde de la ciudad le recomienda a los bogotanos «No dar papaya» en el espacio público

Durante la actual coyuntura electoral vamos a oír a muchos hablar de cultura ciudadana y la promesa o propuesta de recuperarla. Lo cual está muy bien. Los bogotanos la piden y los políticos la prometen (los políticos prometen todo lo que les pidan). La verdad es que sí hay un clamor generalizado por devolverle el orden a la ciudad. Los bogotanos piden a gritos que les ayuden a disciplinarse y portarse mejor. Los bogotanos están exhortando que después de varios años alguien vuelva y gobierne la ciudad. Las desventajas de que todos hagan lo que se les de la gana en el espacio público y la movilidad han superado por mucho las ventajitas de hacer lo que se nos da la gana. La mentalidad colectiva del avivato y el predominio de la ley del más fuerte nos está pasando factura.

En los últimos años, entre los aspectos que más hemos visto afectarse, se encuentra todo lo que involucra la experiencia del ciudadano con su ciudad. Los bogotanos no solo se sienten amenazados y agraviados por la inseguridad en el espacio púbico, sino también por su deplorable condición. En la movilidad todos tratan de pasar primero, entonces nadie se mueve. Nadie controla. Todo esto naturalmente que ha valorizado la idea de cultura ciudadana. Porque si bien los bogotanos somos en buena medida responsables del caos y la agresividad que nos mortifica, también lo es que estamos mamados de vivir así. Definitivamente somos muchos más los que sabemos o intuimos que vivir mejor es posible.

Últimamente vemos que para todos los males se receta cultura ciudadana. Mal parqueados, cultura ciudadana, colados Transmilenio, cultura ciudadana, basura en las calles, cultura ciudadana, grafiti, cultura ciudadana, etc., etc. Ahora, ¿Cómo se hace eso de cultura ciudadana? Se prescribe como fórmula mágica, pero pareciera que ya nadie sabe prepararla.

La Cultura Ciudadana de impacto no es otra cosa que política pública bien diseñada e implementada en aquellos temas dónde los ciudadanos pueden y deben jugar un rol clave –espacio público, movilidad, control social, etc.-, y donde sus hábitos y comportamientos, negativos o positivos, tienen un efecto significativo en su propio bienestar pero sobretodo en el de todos los demás. Cultura Ciudadana no se trata de campañas publicitarias episódicas y desarticuladas, ni por ejemplo de mimos. Aunque pueden hacer parte de estrategias más complejas y comprehensivas.

De lo que realmente se trata es de poner en pie un sistema de incentivos utilizando diferentes herramientas – autoridad, pedagogía, comunicación, buen liderazgo, arte, diseño de espacios, institucionalidad- de manera estratégica con el fin de inducir esos mejores comportamientos y cambios de actitud por parte de los ciudadanos. Cualquier política de cultura ciudadana debe ser transversal y soportarse en análisis y evidencia; y por supuesto  insistir mucho en el concepto de corresponsabilidad. Por la ciudad respondemos todos. Es un proceso de reingeniería social y cultural.

Definitivamente creo que para liderar un proceso exitoso de reposicionamiento de la cultura ciudadana en Bogotá se necesitan ciertas condiciones y calidades por parte del candidato y su equipo de gobierno. No todos son aptos para hacerlo. Como se trata de corregir o cambiar comportamientos eso requiere obligatoriamente de un liderazgo que convoque, que le hable a los ciudadanos, que les exija a partir del ejemplo y de un compromiso absoluto por una gestión de excelencia que arroje resultados. Necesita de un liderazgo institucional volcado obsesivamente por mejorarle la vida a los ciudadanos; no a los contratistas, no a los políticos, no a los copartidarios, no a los familiares; a los ciudadanos.

El discurso vacío, trayectorias cuestionadas con justa razón por asocio con ex-alcalde ladrón y la politiquería partidista, irán en contra de este atinado reclamo ciudadano.

En la médula de la cultura ciudadana está construir confianza.

IMG_5950

En los últimos años los esfuerzos más importantes por rescatar y reinventarse la cultura ciudadana han sido liderados por la sociedad civil: Cebras por la Vida, Combo 2600, Ciclopaseo de los Miércoles, La Ciudad Verde, Despacio. Hoy se lanzó la campaña #YoMeMuevoPorBogotá, un pacto colectivo por la sostenibilidad urbana y la promoción de acciones públicas para el bienestar y calidad de vida en nuestra ciudad. La ciudadanía está liderando.

¿Porqué se ha perdido la cultura ciudadana en Bogotá? ¿Qué ha pasado?

  • Corrupción – Carrusel de la Contratación– Alcalde Ladrón: erosión de la confianza ciudadana en el gobierno de la ciudad y sus liderazgos por la corrupción y los malos gobiernos. Pérdida de legitimidad. Así es muy difícil convocar a los ciudadanos.
  • Relajamiento de la autoridad y desgobierno del espacio público y la movilidad.
  • No coordinación entre Gobierno y Policía con graves consecuencias en temas como seguridad, espacio público y movilidad.
  • No coordinación entre entidades del Distrito. Falta de liderazgo y visión, rotación de equipos.
  • Deterioro de calidad de vida, sufre la experiencia del ciudadano con la ciudad. El mejor ejemplo es Transmilenio. Debían ser 388 kms en 2016, hoy solo hay 100 kms. La calidad del servicio por supuesto sufre.
  • Se ha posicionado un discurso de derechos más que de deberes. No hay balance.
  • Discurso divisorio y confrontacional del actual alcalde.
  • Promesas incumplidas y comunicación irresponsable. Se ha sido irresponsable con la comunicación y con las expectativas de los ciudadanos. El gobierno promete, no cumple, pero si exige (Impuesto predial, bájese del carro, “prioridad el peatón”).

Nota final. Política. La otra razón importante por la cual se ha cotizado la cultura ciudadana se llama Antanas Mockus. Por un lado la ciudad necesita cultura ciudadana y por el otro a los candidatos les interesa el potencial apoyo de Mockus el político. Este apoyo, como el de pocos, creo que puede inclinar la elección, y sin duda la competencia entre Pardo y Peñalosa. De su equipo han enviado mensajes en el sentido de que su apoyo estará con el equipo que mayores garantías le de a la cultura ciudadana; “por quien sea capaz y quiera darle un nuevo impulso a la cultura ciudadana.”

Un último punto. Creo que es importante hacer en esfuerzo por desligar la cultura ciudadana de Mockus, en el sentido de entender que este no es el único que tiene la fórmula de cómo hacer cultura ciudadana. Medellín es un buen ejemplo.

Pretender replicar el carisma y estilo de liderazgo de Mockus es imposible. Se necesitan ciertos elementos, cualidades, condiciones, posturas frente a la política pública y principios de gobierno que Mockus personificó pero que no son exclusivos de él. La Cultura Ciudadana como el Transmilenio y las Ciclorutas de Peñalosa fueron grandes legados que estos alcaldes le dejaron a la ciudad, que pertenecen a la ciudad, y que por lo tanto deben continuarse independiente de quién sea el alcalde y cuál su ideología.

Aquí lo fundamental es mejorarle la calidad de vida a las personas.

¿Cuál de los candidatos cree usted que mejor podría recuperar la cultura ciudadana para Bogotá? ¿Qué candidatos y equipos definitivamente no?

***Clara López definitivamente NO. Su pasado al lado de Samuel Moreno se lo impiden.

Categorías
Bogota Seguridad Vial - Visión 0

Mockus ¿El inspirador de las estrategias Visión 0 en el mundo?

Mimos MockusSi la estrategia de accidentalidad vial Visión 0 se origina en Suecia en el año de 1997, entonces podría especularse que –internacionalmente- su inspiración pudo venir de nuestro excéntrico ex-alcalde Antanas Mockus (1995-1998, 2001-2003) y su cultura ciudadana. Visión 0 es la estrategia de seguridad vial que actualmente están empleando ciudades como Nueva York y San Francisco, impulsadas por el éxito probado de la política en casos como el de la propia Suecia y otros. Una política que se propone reducir a 0 las muertes por accidentes de tráfico. (Recomiendo leer post anterior).

Al analizar de cerca la gestión de Mockus y sus resultados en seguridad vial, me atrevo a afirmar que durante su gobierno en Bogotá, el ex-alcalde fue un precursor de la aplicación de una estrategia de Visión 0 en el mundo. Sus políticas sobre todo fueron muy fuertes en materia de pedagogía, comunicación creativa y ejercicio de la autoridad, aplicando el concepto de alinear ley, moral y cultura. Como lo expliqué en el post anterior: “Visión Cero trata el problema de los accidentes de tráfico como un problema de política pública que puede enfrentarse a través de ejercicio de autoridad, educación y diseño urbano” y empieza por plantear que todas las muertes son prevenibles y que hay que hacer todo lo posible para prevenirlas (Moralmente cualquier muerte en el tráfico es inaceptable). Ahora bien, si se acuerdan, el principio rector de todas las políticas de Mockus fue y sigue siendo: “la vida es sagrada”. ¿Cómo discutir contra eso? Entonces, cuidar y priorizar la vida fue el primero de sus principios que ayudó a ordenar las prioridades de su gobierno y de la sociedad en esos años, y obvio, a guiar el diseño de las políticas públicas. Fue por ahí que empezó ese cambio de chip que tanto ayudó a transformar la ciudad y los comportamientos de la ciudadanía.

Hay un paralelo entre Visión 0 y principios de la Cultura Ciudadana de Mockus
Hay un paralelo entre Visión 0 y principios de la Cultura Ciudadana de Mockus

Principio Rector de Antanas Mockus: “La Vida es Sagrada”

Mensaje Central Estrategias Visión 0: “Todas las muertes son prevenibles. Hay que hacer todo para prevenirlas.”

Las políticas de sus gobiernos encontraron un complemento ideal en las políticas que se implementaron en los 3 años de gobierno de Enrique Peñalosa (1998-2000), enfocadas en rediseño de ciudad, recuperación y nuevo espacio público, y acciones de control: rescate y renovación de andenes (Cr 15), instalación de bolardos, estrictos operativos de grúas para despejar andenes de malparqueados, proyectos de peatonalización de vías (Zona T). En este complemento de acciones, educación y control –formal y social- (Mockus), diseño urbano y control (Peñalosa), se manifiesta perfectamente la política de seguridad vial de Visión 0. Entre los años de 1995 y 2003, las administraciones de estos 2 alcaldes redujeron en más de 50% las muertes causadas por accidentes de tráfico en la ciudad, que cayeron de 1.387 a 585 (-802). Una caída impresionante. Sin duda, uno de los logros más importantes pero menos conocidos y recordados de esos tiempos.

Bolardos – Arquitectura Defensiva

Carrera 15 – Antes y Después

El mensaje de “la vida es sagrada” busca cambiar el imaginario colectivo que tenemos sobre el valor de la vida en general y aplica muy fuertemente al ámbito de las vías, el tráfico y la accidentalidad vial. Por eso la campaña de sus estrellas negras como estrategia de sensibilización en las calles, llamándonos la atención sobre la pérdida de vidas humanas en puntos exactos de la ciudad. Impactante.

Estrellas Negras Zorra

Todos los días, las calles nos recordaban esas muertes. Un mensaje difícil de evadir, que nos educaba de manera sutil pero poderosa sobre la fragilidad de la vida, que en un instante se nos va. Muertes que habrían podido prevenirse. Vidas que se fueron y que habrían podido ser las nuestras. Hay que estimular el ejercicio de la empatía en nuestra sociedad; ser capaces de ponernos en los zapatos del otro. La campaña de las Estrellas Negras fue galardonada como mejor campaña institucional del mundo en el Festival de Publicidad de Barcelona 2006.

La interacción de los ciudadanos con la movilidad de su ciudad es tan directa, que es posible que no haya un mejor escenario para experimentar en procesos de educación ciudadana. Educar en la movilidad, afuera en las calles, es por lo tanto una gran oportunidad de formar ciudadanos.

En el caso de Mockus hubo una enorme visión pero sobretodo una ejecución impecable y creativa de conceptos. La fuerza y creatividad de sus acciones simbólicas serán difíciles de igualar. Por delante tenemos el reto de innovar, incluso de hacerlo mejor. Hay que comprender muy bien que la publicidad sola y vacía no es otra cosa que despilfarro. El diseño de acciones y mensajes debe soportarse, focalizarse y dirigirse sobre la base de muy buena información.

Necesitamos creatividad para enviar mensajes más efectivos, que le lleguen al ciudadano e interpreten con inteligencia la verdadera dimensión de la tragedia. Hay que evidenciar la tragedia humana detrás de las cifras, detrás de cada atropello. Tenemos que apelar a la empatía de los ciudadanos, intentar ponerlos en los zapatos de las víctimas.

Maneja como si tu familia cruzara por la cebra. Volarse semáforos en rojo mata.
Maneja como si tu familia cruzara por la cebra. Volarse semáforos en rojo mata. Campaña de San Francisco, USA, que actualmente desarrolla estrategia Visión 0

La historia de nuestras campañas ha sido dura y excesiva con peatones y ciclistas, y laxa con conductores de vehículos privados y de servicio público. ¿Los peatones son los que más se mueren y resulta que la culpa es de ellos? ¿Qué tal si educamos sobre la fragilidad de quién camina o monta en bicicleta?

Finalmente, ¿Sólo se educa a través de la pedagogía? No exclusivamente. También se educa a través de la aplicación del ejercicio legítimo de la autoridad y el control, e igualmente es posible regular o inducir comportamientos a través del diseño de los espacios y la infraestructura (Ej. Bolardos). Peñalosa lo puso en práctica a través de sus obras y diseño urbanos, bolardos, andenes, operativos de grúas, Transmilenio, colegios públicos, bibliotecas, ciclo rutas, entre otros.

En materia de seguridad vial, en la combinación de estos tres aspectos –educación, control y diseño– está la clave; los tres tienen que estar presentes. Lo más importante es el diseño comprehensivo del sistema.

El éxito de las administraciones Mockus-Peñalosa salvando vidas humanas en las vías de Bogotá se explica a partir de una política pública fuerte, integral, rigurosamente diseñada y aplicada. Con otro nombre o sin nombre, Bogotá  ya había aplicada su propia estrategia de Visión 0.

Estamos pues en la obligación de recuperarla, mejorarla y sostenerla en el tiempo. Si pudimos hacerlo una vez, podemos volver a hacerlo.

________________________

Todos Somos Peatones – Bogotá Visión 0 es una iniciativa de la sociedad civil, liderada por La Ciudad Verde, Combo2600 y Cebras por la Vida/Miblogota, que busca llamar la atención sobre la tragedia urbana de la accidentalidad vial en Bogotá y poner presión para que se desarrolle e implemente una estrategia robusta y comprehensiva que nos proponga la meta de reducir a 0 las muertes de peatones/accidentes de tráfico en las vías de la ciudad.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Frases que le hablan a Bogotá

Las siguientes son frases que he venido recogiendo pacientemente en el tiempo, que me gustan por supuesto, pero que sobretodo creo que nos ayudan a pensar sobre la  ciudad y de paso le hablan particularmente fuerte a Bogotá.

Mensajes que recomendaría tomar muy seriamente en la actual coyuntura.

Aquí van:

La falta de recursos dejó de ser una excusa válida para no actuar. Esa idea de que sólo es válido actuar en el momento en el que se cuente con todas las respuestas y todos los recursos, es la mejor receta para la parálisis.” Jaime Lerner, Ex-alcalde de Curitiba

“La preocupación por el hombre y su destino siempre tendrá que ser el interés superior de todo esfuerzo técnico. Nunca olvide esto en medio de sus diagramas y ecuaciones.” Albert Einstein

Albert Einstein
Albert Einstein

Ninguna ciudad puede resolverse con un museo. El supremo museo es la propia ciudad.” Paulo Mendes da Rocha, Arquitecto y Urbanista Brasilero

“Un sueño que sueñas solo, es sólo un sueño. Un sueño que soñamos juntos es una realidad.” John Lennon

«La única alianza posible es una alianza con la ciudadanía» Antanas Mockus

La Pedagogia de los Mimos de Mockus = Creatividad = Mejor Ciudad
La Pedagogia de los Mimos de Mockus = Creatividad = Mejor Ciudad

«Sobre todas las cosas, nunca pierda su deseo de caminar: caminando he llegado a mis mejores ideas y no conozco de un solo mal pensamiento del cual no haya podido alejarme caminando.» ~ Søren Kierkegaard

Una buena ciudad es sobretodo una buena ciudad para caminarEnrique Peñalosa

Ojo en el peaton

Cuando miras una ciudad, es como leer los sueños, las aspiraciones y el orgullo de todos los que la construyeron.” Hugh Newell Jacobsen

Las ciudades tienen la capacidad de darle algo a todos, solo sí, y solo cuando, se construyen entre todos”  Jane Jacobs

Jane Jacobs

«La ciudad como la vida es algo que se va tejiendo todos los días» Germán Sarmiento 

«Solucionar la congestión de tráfico expandiendo vías es como pretender curar la gordura ampliando el tamaño de los pantalones” Lewis Munford

La paradoja del transporte a finales del siglo 20 es que mientras se hizo posible viajar a la luna, también se hizo imposible, en muchos casos, cruzar una calle.” Rodney Tolley

Los peatones siempre han tenido la membresía numérica de la mayoría y el estatus político de una minoría.” Rebeca Tuhus

“Si diseñas una ciudad para carros y para el tráfico, consigues carros y tráfico. Si diseñas una ciudad para personas y lugares, consigues personas y lugares.” Fred Kent, Fundador Project for Public Spaces.

“Olvidémonos del maldito carro particular, construyamos ciudades para los amantes y los amigos Lewis Mumford

Yo creo que la imaginación, la innovación, es empezar. No podemos tener todas las respuestas. No podemos ser tan arrogantes para pensar que tenemos todas las respuestas. Empezar es importante y contar con los aportes de la gente. Ellos te pueden indicar si vas o no por el camino correcto.” Jaime Lerner

Jaime Lerner-Exalcalde de Curitiba, Brasil, Arquitecto y Urbanista
Jaime Lerner-Exalcalde de Curitiba, Brasil, Arquitecto y Urbanista

Yo siempre suelo decir que el carro es como la suegra. Tienes que tener una buena relación con ella, pero ella no puede dirigir tu vida. Porque cuando la única mujer en tu vida es tu suegra, tienes un problema.” Jaime Lerner

Una calles de San Francisco
Calle de San Francisco

Si diseñas una ciudad para carros y para el tráfico, consigues carros y tráfico. Si diseñas una ciudad para personas y lugares,  consigues personas y lugares.”  Fred Kent, Fundador Project for Public Spaces.

Una buena ciudad es como una buena fiesta, uno se queda mucho más tiempo del planeado”  Jan Gehl

Cualquier idiota inteligente puede hacer las cosas más grandes y complejas……… Se requiere de un toque de genialidad – y  mucho coraje para moverse en la dirección opuesta.” Albert Einstein

¿Cuál fue la frase que más le gustó? ¿Qué otras frases incluiría en la lista?

Categorías
Bogota Elecciones Bogotá 2011

Votar a favor de algo (Mockus fue el comodín)

Coincido con quienes celebran la alianza que sellaron Gina Parody y Antanas Mockus, porque representa la mejor oportunidad de dinamizar una elección hasta el momento sosa y tendiente a la polarización.

Parecíamos destinados a la polarización
Parecíamos destinados a la polarización

 Todo parecía destinado a lo siguiente; 2 punteros con grandes diferencias y hasta animadversión personal mutua –uno de izquierda, el otro amangualado con el uribismo-, y detrás, un lote de candidatos (11), algunos excelentes, pero que difícilmente lograban demarcarse en las encuestas y diferenciarse los unos de los otros.

 Hay que ver si la llave Parody-Mockus repunta en la recta final de la elección. De ser así, ganarían la ciudadanía, el ejercicio ciudadano de votar, y por supuesto, la ciudad. Gane quien gane la elección.

 ¿Qué le ofrece la carta Parody-Mockus a la elección? 5 razones de peso para verlo así:

Alianza Parody-Mockus
Alianza Parody-Mockus

 1. Freno a la polarización. No hay 2 opciones opuestas, hay 3 diferentes. Lo primero y más importante, es que frena la inercia de un ambiente electoral que tendía marcadamente hacia la polarización, y que de haberse continuado, habría reducido la decisión de muchos electores a un voto “en contra de”. ¡Qué pereza! Punto. Me incluyo entre estos. Cuando parecía que ya muchos aceptábamos esta inercia. (Petro vs Peñalosa: Revista Dinero)

 2. Aleja la posibilidad de una intensa guerra sucia entre 2 punteros. Sin una carta fuerte reclamando el centro del tablero, sin un tercer jugador fuerte, el fantasma de la guerra sucia, asomaba sus narices (Alcaldía de Bogotá: ¿comienza la guerra sucia?).

¿Y eso que quiere decir? En pocas palabras, publicidad negativa y engañosa, buscando la emotividad del votante, de lado y lado, y mientras tanto, el debate de las ideas asfixiado. Definitivamente el voto en contra de, simplista y maniqueo no le conviene a la ciudad, y la aparición de ese tercero fuerte, ayuda a desarmar el juego.

 3. Menos emoción y más reflexión. Más equilibrio y balance para el debate. El talante técnico e independiente de la alianza, favorece la recuperación de una discusión más profunda y responsable de los temas. Mockus ha señalado la levedad con la que el candidato Petro ha planteado algunas de sus propuestas. Pero al mismo tiempo, todos sabemos de la distancia que hoy existe entre él y su excopartidario. La alianza Parody-Mockus se forjó alrededor de fuertes afinidades sobre principios fundamentales; y eso da credibilidad.

 Es una llave que le apuesta radicalmente a la conquista del voto de opinión.

 4. El discurso sobre Ciudadanía y Cultura Ciudadana entra a jugar con fuerza. Cómo hacia de falta ¿No creen? Insólitamente, en medio de la grave crisis por la que atraviesa la ciudad, que pasa también por una profunda crisis de su ciudadanía, el discurso de la cultura ciudadana venía pasando de agache. Imposible de entender. Hasta que aparece finalmente una candidatura que le señala al ciudadano, la importancia de su rol y compromiso, para que la ciudad mejore en todos sus frentes. “Todos ponen, todos toman” y la idea de “la autorregulación”.

 Previamente, la campaña parecía una feria de mercado donde todo se reducía a un YO, YO, YO por parte de los candidatos. Una dinámica inflacionaria de propuestas, donde todos prometían hacerlo todo, y por supuesto, mejor que el otro, con el ciudadano como un mero espectador.

 Mockus y su cultura ciudadana. Un  discurso que no pierde vigenciaEs este discurso, con sus mensajes a la ciudadanía, lo que a mi modo de ver, le da el tan necesitado empujón a la candidatura de Parody. La filigrana con la que ensamblan el programa de la candidata con la esencia del exalcalde es sorprendente. Sin esto,  difícilmente  la candidata  hubiera logrado desmarcarse de Galán y Luna.

Pero además, también le valió para fortalecer sus propuestas de educación y lucha contra la corrupción, pues nadie cómo Mockus ha logrado posicionar estos temas en los debates de la sociedad capitalina, y si se quiere, del país. Parody-Mockus: 14 Puntos Programáticos

 El acompañamiento de Mockus, tal y como lo vienen haciendo, ratificando que es un proyecto de equipo, será fundamental para terminar de asegurar que los votos del exalcalde lleguen a la candidata.

 5. La carta de la juventud y la renovación política se fortalecen. Al treparse entre los punteros, Parody tiene la oportunidad, ahora sí, de reivindicar su juventud como rasgo diferenciador ante sus rivales directos (Petro y Peñalosa). Pero rezagada, en 4to lugar, compitiendo cabeza a cabeza con Galán y Luna, no era fácil jugar dicha carta. Por lo menos no tan efectivamente. 

Y lo anterior, en un momento donde para muchos electores, darle paso a las nuevas generaciones, teniendo 3 muy buenos candidatos en sus 30’s, parecía ser una opción nada despreciable. Pero para eso, la opción debía tener verdaderas posibilidades.

Pero hay algo mejor. La fórmula Parody-Mockus combina la juventud de la candidata con la experiencia del exalcalde. Algo sin duda importante y que le viene muy bien a Parody, en medio de la crisis administrativa que vive la ciudad. Entre el lote de candidatos, sólo Mockus podría certificar experiencia y capacidades comparables a las de Peñalosa, pensando en el manejo de la ciudad. Petro por ejemplo, no tiene ninguna. 

 Finalmente, la alianza también puede interpretarse como un acto de generosidad y confianza de Mockus hacia las nuevas generaciones. Y en general. ¿No cree? Lo invito entonces a que se pregunte lo siguiente: ¿Cuántos candidatos –de Colombia o de donde se quiera- habrían declinado su candidatura teniendo legítimas posibilidades de ganar (Mockus iba 3ero entre 11), y más, para apoyar a alguien que pierde frente a él en las encuestas? Y por supuesto, hacia las mujeres. 

 Conclusión: El desgaste de Mockus tras su candidatura presidencial y su salida del Partido Verde era notorio. Y sin embargo, irrumpió en la elección llevándose un 14% de la intención de voto, ubicándose tercero. Si nada, ello tenía que sugerir que sus ideas y menos él como candidato, seguían más vigentes que nunca. Y parece que así lo entendió. 

Pasada una semana todo indica que a Gina le funcionó la alianza. Fue una voltereta llena de imaginación y cargada de mensajes positivos. Había que sacudir el tablero, y Gina y Mockus lo hicieron con gran elegancia. 

 Se abrió la elección, lo cual es positivo para el debate. Ahora nos corresponde a los ciudadanos tomar la mejor decisión.