Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

MiBlogota en la Media Maratón de Bogotá 2011

“Siempre amé correr…..era algo que podía hacer por mi cuenta, y bajo mi propio esfuerzo. Puedes ir en cualquier dirección, rápido o despacio si lo quieres, luchando contra el viento si así lo sientes, buscando nuevos paisajes a partir de tus pies y la fuerza de tus pulmones.” Jesse Owens

MiBlogota corrió la Media Maratón de Bogotá 2011 por los niños y niñas que han sido víctimas de minas antipersonales. Se recaudaron $925.000 pesos que irán a su rehabilitación física y sicológica (Especial gracias a quienes donaron).

Un poco de solidaridad llega muy lejos.

Fuimos aproximadamente 45.000 corredores. Ese mar de gente corriendo durante 21 km  por la ciudad, sumado a los animadores que salieron a alentarnos, es algo especial, sencillamente maravilloso de ver y vivir.

Loco dentro de disfraz de Gorila, Llego antes que yo
Loco dentro de disfraz de Gorila, Llego antes que yo

Muchos me pasaron en la carrera, entre ellos un loco disfrazado de Gorila.  Y hoy, tengo que confesar, me duele absolutamente todo.

¿Valió la pena? Definitivamente.

 Tiempo de carrera de MiBlogota: 1:42:00

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Elecciones Bogotá 2011 Mejores Prácticas Urbanas

Sí, mejor en bici. Pero todavía no en Bogotá

FUI Ciclista de Tiempo Completo, no en BOGOTÁ

Entre los años 2007 y 2009 fui un ciclista de tiempo completo. Sorprendentemente, a lo largo de ese período de 2 años use transporte público (metro, bus y taxis) en poquísimas oportunidades; puedo contarlas con los dedos de las manos; 6 o 7 veces como máximo.   Y no lo usé no porque no lo hubiera. Por el contrario; lo había y de gran calidad. Simplemente no lo necesité. Prácticamente toda mi actividad la hice sobre una bicicleta o caminando. Ir al trabajo, al supermercado, a la ferretería, al cine, a donde los amigos, por unas cervezas; todo lo hacíamos así. La ciudad invitaba a ello. En cuestión de minutos se llegaba a donde se necesitaba o se quería estar. Éramos muchísimos, sin duda la gran mayoría, quienes compartíamos esta manera de vivir la ciudad. En resumen: bicicleta, a pie, y a veces, cuando se necesitaba, transporte público.

¿Carro particular? Nunca fue parte de la ecuación. No lo fue para mí, como tampoco para casi nadie a mí alrededor. Habrían un par de excepciones, como cuando me mudé de casa o las veces que paseé fuera de la ciudad; y entonces, o arrendábamos un auto, o se le pedía el favor al único amigo dueño de uno, o se acudía al sistema de car-sharing. Eso sí, siempre la mejor opción fue no ser dueño de uno.

Así viví durante 2 maravillosos años. ¿La ciudad? Washington D.C. Las ciudades son procesos. Y la capital de los Estados Unidos vive uno muy positivo desde hace ya un buen tiempo. Allí, la integración de la bicicleta al modelo de ciudad viene siendo clave. Pocos meses antes de despedirme, la ciudad inauguraba su sistema de alquiler público de bicicletas (http://capitalbikeshare.com/).

Pregunta I: ¿Para qué este sistema de alquilar público de bicicletas si no para ser usado por la gente?

Bogotá y el movimiento Pro-Bicicleta

¿Qué hacer para enviciar a los bogotanos de la bicicleta?
¿Qué hacer para enviciar a los bogotanos de la bicicleta?

En Bogotá vienen apareciendo colectivos sociales que reclaman un lugar más prioritario para la bicicleta en el marco del futuro desarrollo de la ciudad. Varias y de distintos orígenes son las razones de aquellos que avocan por la bicicleta. Las hay por razones medio ambientales, por afición al deporte –tenemos una historia internacional importante con “los escarabajos” (Lucho Herrera, Fabio Parra, Santiago Botero)-, otros porque se mamaron del trancón, hay unos por moda/es fashion/es hip, porque es económico, en los negocios para llevar domicilios, en fin.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Elecciones Bogotá 2011 Mejores Prácticas Urbanas

Campaña por Bogotá: ¿Qué nos dicen los Websites de los candidatos?

 

La realidad de una ciudad como Bogotá, con una ciudadanía cada vez más familiarizada con las nuevas tecnologías, pero también más  activa y presente en el mundo de la virtualidad, nos permite presagiar que parte significativa de la confrontación política que librarán las distintas opciones que aspiran a gobernar la ciudad, tendrá lugar ahí;  en el ciberespacio.

Así es. Tan importante como salir a las calles en busca del contacto directo con los ciudadanos, o en los medios de comunicación  tradicionales  (tv, radio y prensa), será el sello que los candidatos sepan dejar en el ámbito de la virtualidad y la destreza  que  muestren a través de poderosos recursos tecnológicos y en línea que están a su disposición. En medio de una carrera electoral tan estrecha como la que estamos viendo configurarse (ninguno supera el 20%), un buen o mal desempeño en este ámbito podría ser definitivo; al margen de las fortalezas  que puedan desprenderse de la  experiencia y trayectoria profesional de los candidatos.

Los medios digitales tienen que ser parte activa y esencial de las campañas políticas modernas. Las posibilidades y el atractivo que Facebook y Twitter ofrecen para atraer seguidores y agitar opinión no pueden desconocerse. Son 6.4 millones las cuentas registradas en Bogotá en Facebook según estudio de www.socialbakers.com, y la participación en Twitter, que atrae un público distinto (opinión más calificada y especializada), está en los miles, y crece rápidamente. Tan es así, que en las campañas se buscan estrategas para redes sociales. (Hoy encuentra a la totalidad de candidatos en Twitter. Búsquelos y sígalos.)

Por lo anterior, soy de la opinión que la página de Internet de los candidatos tiene que constituirse en recurso fundamental y estratégico  para las respectivas campañas. Y siguiendo esta idea, también creo que una mirada en detalle a ellas, dice mucho de las calidades y capacidades de los distintos candidatos. A continuación las razones:

1.       En nuestros tiempos, las páginas de internet son la principal carta de presentación de toda empresa, institución, ONG, negocio. ¿Puede imaginarse una empresa seria y moderna, recientemente constituida, y con grandes expectativas de éxito, saliendo al mercado sin una página de internet? Definitivamente no.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas

Sexy Lucy habla de Rock al Parque

Sexy Lucy con uno de sus fans (Manuel Santana)
Sexy Lucy con uno de sus fans

Estuve conversando con Paula Barrientos y Juan Pablo Navas, dos integrantes de la banda colombiana Sexy Lucy, sobre este gran festival de música bogotano que es Rock al Parque y que abrió sus puertas ayer viernes a la 1:00 pm en la Media Torta.  Para su aniversario número 15 en el 2009, la consigna del festival fue: “a los 15 uno ya es GRANDE”. Y es cierto.  Hoy Rock al Parque se encuentra en un punto privilegiado dentro del mundo de la industria musical; por su tamaño, por su gran organización, por la calidad de sus bandas –nacionales e internacionales-, y sin duda, como Paula y Juan Pablo lo señalan, “porque no existe en el mundo un festival de música GRATUITO comparable”. Esta edición 2011 será su número 17ª.

Encontré a Sexy Lucy en medio de una de sus últimas prácticas antes de su presentación en el festival este lunes festivo. Fue un ensayo corto, podría decirse que rutinario, de aquellos con los que se busca principalmente afinar últimos detalles. Los sentí muy conectados entre ellos y yo diría que sus rostros denotaban también una gran emoción y complacencia por el resultado del ensayo; y sobre todo, por lo que vendría dentro de contados días. Rock al Parque asomaba.

Los dejo con las reflexiones de Sexy Lucy (Paula y Juan Pablo) en torno a este gran certamen, patrimonio de la capital de los colombianos. 

Qué significa Rock al Parque para Sexy Lucy

 “Sin lugar a dudas, Rock al Parque es una de las mejores vitrinas que puede tener cualquier banda de música. Es un festival que cuenta hoy en día con un gran reconocimiento internacional, y por lo tanto, estar en él te significa prestigio.”. Paula Barrientos

 “Es la primera oportunidad que tiene Sexy Lucy de  mostrarse a nivel nacional frente a un público masivo…..es la primera vez que nos presentamos en Colombia frente a tantas personas”. Juan Pablo Navas

 Los dos coinciden que además de lo que les significa a las bandas presentarse en el festival, algo que en si mismo ya tiene un enorme valor, éste también le brinda a los grupos unas excelentes posibilidades de promoción a través de sus ruedas de negocios y el acceso a toda la prensa internacional que se hace presente. Las oportunidades son muy buenas y están ahí, a disposición de todos los participantes; “ya corresponde a cada una de las bandas sacarle su mayor provecho.”

Por otro lado, destacan de manera emotiva la evolución que el festival ha tenido en términos de ampliar la entrada de nuevos géneros musicales al festival. “Es la primera vez que le dan cabida a un formato más indie y electrónico” dice Paula. Y por su parte Juan Pablo comenta que “de eso se trata la tarima ECO del día lunes” –la suya-, “precisamente de presentar formatos como el nuestro que durante los primeros años no tenían cabida o que en caso de participar, eran a lo sumo 2 o 3 excepciones.”

Rock al Parque es convivencia y tolerancia

Con la apertura a nuevos géneros musicales de la que hablan Paula y Juan Pablo, Rock al Parque continúa revalidándose como un poderoso ejercicio de convivencia, tolerancia, y espacio para la diversidad. Si bien es cierto que la esencia de Rock al Parque gravita alrededor del Rock, también lo es por igual, su carácter incluyente, pacífico y democrático. En Rock al Parque cabemos todos.

Paula lo resume así: “Es muy impresionante, porque ves que van 100.000 personas, y no ves peleas. Es  gente feliz que asiste para disfrutar de la música. Hay gusto para todos; ves desde los metaleros, los roqueros, los punks, ves una cantidad y una variedad tremenda de jóvenes reunidos alrededor de la música.”

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas

Rock al Parque: Construyendo Ciudad (Nota especial por Alfonso Espriella)

El festival bogotano de música Rock al Parque 2011 comienza este viernes 1 de julio  a la 1:00 pm en La Media Torta y tendrá lugar hasta la noche del lunes festivo -4 de julio-. Las jornadas empiezan a la 1:00 pm y la última banda de cada día se presenta hacia las 9:30 pm. Los días 2, 3 y 4 de julio el evento es en el Parque Simón Bolívar.  

Para esta versión se destacan bandas y artistas como: Bomba Estéreo, Fobia (México), Choc Quib Town (Colombia), Toreros Muertos (España), De Juepuchas, Sexy Lucy (Colombia), BLK JKS (Sur África), Doctor Krápula y Alfonso Espriella (Colombia).

  “Nació en 1995 (y está)  calificado como el evento de asistencia gratuita más importante en el ambiente de la música joven en Latinoamérica. En 2004, celebrando su décimo aniversario, congregó en sus tres días a 400 mil personas. En el año 2005 alcanzó la cifra de 210 mil y un año más tarde, 320 mil personas, la segunda cifra de asistencia fué la segunda más alta en toda la historia del Festival.”

  Total asistentes 1995-2010: 3.358.000 personas  

 Total de bandas participantes 1995-2010: 530 agrupaciones de carácter nacional e internacional 

 _________________________________________________

Editorial MiBlogota

 Rock al Parque es un evento extraordinario de sello bogotano. Un tributo a la música y a la cultura, y una inigualable ventana de oportunidades para jóvenes músicos soñadores. Es también un maravilloso ejercicio de convivencia y ciudadanía.

 No hay duda. Los bogotanos contamos con una oferta cultural rica, abundante y accesible de la cual debemos sentirnos orgullosos y afortunados.  El frente cultural es uno que  ha crecido consistentemente a lo largo de los años,  significándole a la ciudad una conquista muy positiva y de alto impacto en términos de calidad de vida para sus ciudadanos y residentes.

  Para destacar en todo esto, el que las distintas administraciones de los últimos años (Mockus, Peñalosa, Mockus, Garzón y hasta Moreno) pusieran de su parte en la consecución de este logro. Una administración tras otra fueron sumando. De ahí, lo crucial que resulta el consenso, social y político, alrededor de los activos y desarrollos positivos que produce la ciudad.

Categorías
Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas

Jaime Lerner, Ex Alcalde de Curitiba, Brasil, Transformador de Ciudades

Bookmark and Share

“Yo siempre suelo decir que el carro es como la suegra. Tienes que tener una buena relación con ella, pero ella no puede dirigir tu vida. Porque cuando la única mujer en tu vida es tu suegra, tienes un problema.”

Jaime Lerner

https://ted.com/talks/view/id/213

A quienes interesan los temas de ciudad y desarrollo urbano y no conocen a Jaime Lerner y sus ideas sobre movilidad, sostenibilidad, ciudad y urbanismo, los invito a que se maravillen con esta sencilla pero contundente reflexión y narrativa alrededor de las posibilidades de transformar nuestras ciudades y el legado que deja al mundo su gestión como exalcalde de Curitiba, Brasil.

Arquitecto de profesión, Jaime Lerner fue alcalde de la ciudad brasilera de Curitiba en tres períodos distintos (1971-1975, 1979-1983, 1989-1992). Su creación/desarrollo de mayor impacto y reconocimiento mundial tiene que ser el Sistema de Buses Rápidos, o lo que es lo mismo al Sistema de Transmilenio de Bogotá. Originado en Curitiba, Brasil en 1974, tuvieron que pasar 25 años desde creado para que dicho sistema fuese adoptado por otra ciudad del mundo; la cual fue Bogotá en el año 2000.

No obstante la importancia de este legado, explicado por el propio Lerner en esta charla, considero que lo más importante es prestar atención a los principios generales que expone; a sus conceptos de ciudad y principios de gestión para transformarla.

Anteriormente presenté a Dave Meslin y sus reflexiones sobre el por qué de la indiferencia ciudadana frente a los asuntos públicos (Antídoto contra la Apatía).

No me cabe la menor duda que de haber más líderes como Jaime Lerner en la política y al frente de nuestros gobiernos, la motivación de la ciudadanía a participar de lo público sería considerablemente mayor, así como seguramente más genuina, generosa y dinámica. El déficit es grande.

No deje de ver el video. Lo disfrutará.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas

CicLAvia viene de Ciclovía

Bookmark and Share

CicLAvia 2011: Los Angelenos Take Back the Streets from Streetfilms on Vimeo.Vean el entusiasmo de los angelinos por su CicLAvia.

Es el nombre con el que la ciudad estadounidense de Los Ángeles bautizó su CICLOVÍA.  Se realizó por primera vez el 10 de octubre del 2010, fue todo un éxito, ya en el 2011 hubo una 1era versión el pasado 4 de abril, y el próximo octubre se espera su 2da edición del año. La similitud del nombre no hace sino demostrar el respeto y reconocimiento que se tiene por la genial iniciativa bogotana por fuera del país.

Ahora bien, basta observar el entusiasmo con el que nuevas ciudades acogen la idea y la ponen  en práctica –con variaciones y particularidades, sellos propios-, para darnos cuenta los bogotanos del enorme potencial que hay para crecer y mejorar la propia.

La poca evolución que ha tenido nuestra ciclovía durante los últimos años, ausente de innovaciones y nuevas actividades, y muy poco promocionada, evidencia la displicencia y miopía de trato que le han dado nuestras administraciones. No han sabido reconocerla –distinto a lo que sucede en el exterior-como el gran instrumento de política pública que puede ser para:

  • Integrar socialmente a la ciudad y generar sentido de pertenencia
  • Promover deporte, cultura, y causas sociales
  • Atraer turismo y promover ciudad
  • Crear empleo
  • Comunicar programas de gobierno
  • Desarrollar campañas pedagógicas en torno a distintos temas y problemáticas (ciudadanía, educación sexual, medio ambiente, primera infancia, lo que se quiera, etc.)

Ciclovía es una marca de talla internacional que requiere promoción y gerencia; es uno de los patrimonios más valiosos que tenemos los bogotanos. ¿Si las otras ciudades del mundo le están apostando a la ciclovía con tales niveles de entusiasmo, porqué no lo estamos haciendo nosotros?

¿Cómo podría mejorarse la ciclovía? ¿Qué nuevas actividades/eventos podrían incluírsele? ¿Qué estrategias podrían emplearse para atraer más gente?

En nota anterior ya había señalado sobre la enorme acogida que tiene la idea en el mundo (Nueva York, París, México DF, y muchas otras.).

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas

Centro y Candelaria ¿Zona exclusiva de peatones y bicicletas?

Bookmark and Share

Bogotá necesita dignificar el uso de modos de transporte distintos al vehículo particular. Por ahora, algo hablamos y debatimos de Metro y TransMilenio, Tren de Cercanías, y hasta de la bicicleta. Yo, quisiera oír más del peatón.

 Video sobre la peatonización del centro de la ciudad peruana de Arequipa.

 

¿Qué opina de la posibilidad de hacer algo similar con el Centro y la Candelaria de Bogotá? ¿Qué tal si comenzamos con una campaña de respeto al peatón? 

Esta nota busca llamar la atención sobre la importancia de promover un enfoque que tenga presente al peatón como variable medular alrededor de cualquier discusión sobre movilidad, calidad de vida y mejor ciudad. ¿Por qué? En buena parte, sentido común. Porque todos hemos sido, somos y seremos peatones, y porque pensar en el bienestar de aquel que camina la ciudad permite de manera muy efectiva aterrizar reflexiones sobre muchas de las problemáticas centrales de la vida de la misma.

Reflexionar alrededor del bienestar del peatón y la formulación y aplicación de una política para éste, nos lleva sencillamente a considerar temas como seguridad, movilidad, integración social, espacio público, desarrollo económico y oportunidades de vida, cultura ciudadana y convivencia, salud, medio ambiente, y muchos más. (Nos llevaría por ejemplo a preguntarnos sobre cómo es posible que la obra del recién terminado puente de la 100, tan celebrado por tantos, hubiese dejado por fuera de la ejecución del proyecto, por las razones que fueran, todo lo referente al espacio público complementario que preveía el proyecto. Lo carros muy bien ¿Pero y los peatones?)

Por sus características físicas Bogotá podría ser una ciudad perfectamente caminable. En su gran mayoría es bastante plana, y las distancias de recorridos entre algunas zonas críticas y concurridas pueden llegar a ser bastante cortas. Pero a los peatones hay que darles garantías, condiciones, rutas, y facilidades. Y en Bogotá, poco de ello hay.

Por su parte, en las mejores ciudades del mundo se diseñan políticas públicas pensadas exclusivamente para el peatón, que contemplan todos estos aspectos. ¿Alguien  ha oído de algo similar para Bogotá? Personalmente nunca. Y ni para qué tratamos de encontrarla. Nada evidencia más la falta de una política en este sentido que las batallas diarias que libran los peatones bogotanos frente al  amedrentamiento al que nos someten carros, buses, motocicletas, ventas ambulantes, andenes en mal estado y sin rampas, y por supuesto, la irremediable paranoia de poder ser asaltados en cualquier momento.

Candidato a la alcaldía que se atreva a incluir en la discusión de movilidad y modelo de ciudad un  tema como el del peatón daría señales de una reflexión profunda y responsable de su parte a los problemas de la ciudad desde la mirada del ciudadano de a pie.

Pensar una ciudad que ofrece condiciones para el peatón, que promueve y estimula que su gente camine, es pensar en una ciudad amigable y segura para nuestros niños y niñas, que  trata con respeto a su población  discapacitada –en un país con miles de víctimas por el conflicto armado/minas antipersonales-, consecuente con su discurso democrático, promotora de la integración social de su gente, y que aporta con hechos tangibles al cuidado de su medio ambiente.

Beneficios de caminar:

  • Mejora la salud y ayuda a prevenir enfermedades como cáncer, osteoporosis, y enfermedades del corazón. El sedentarismo y la falta de actividad física se han convertido en problema de salud pública. Hoy son las principales causas de obesidad.
  • Caminando vemos la ciudad, permitiéndonos conocerla y detallarla; disfrutamos y valoramos el paisaje a nuestro alrededor. Nos invita a valorar nuestros espacios públicos –andenes, parques, plazas, monumentos, etc.
  • No se necesitan  habilidades especiales para caminar. Es una actividad gratis y segura.
  • Nos ayuda a eliminar el estrés.
  • Ayuda a descongestionar la ciudad de autos, al tiempo que nos invita a compartir e interactuar con otros ciudadanos.
  • Estimula la actividad económica en zonas comerciales.
  • Aporta a las relaciones de pareja, para conversar, para compartir con mayor tranquilidad, definitivamente más romántico que el carro.

¿Qué otros beneficios se le ocurren?

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Elecciones Bogotá 2011

Uribe, la Encrucijada de los Verdes, y el debate que los bogotanos no podemos eludir

Imagen-Revista Semana

La figura y las salidas del expresidente Uribe enrarecen el panorama electoral, arrastran y reducen el debate electoral sobre el futuro alcalde de Bogotá a un asunto de mecánica electoral, y se asoma la esterilidad de una discusión planteada en términos de Uribistas vs Antiuribistas. No es lo que necesita Bogotá en medio de esta trascendental elección; pero así será. Uribe se hará sentir gústeles o no. Prueba de ello, es la difícil situación que por estos días suscitó su reiterado respaldo al exalcalde Enrique Peñalosa en las filas del Partido Verde, y que hoy distancian al candidato del ala de su copartidario Antanas Mockus.

En el caso particular de los verdes el efecto Uribe está obligando al partido a escoger entre dos orillas que a mi parecer resultan irreconciliables, y por eso, la dureza y la franqueza de las palabras que dirigió Mockus a Peñalosa la semana pasada: “Uribe o yo”. Tras analizar el incidente me inclino por pensar que no es capricho. La posición radical de Mockus hay que entenderla a partir del contexto y del discurso que dio vida a la Ola Verde en medio de las presidenciales del año pasado, pues el fenómeno nació fundamentalmente como una vehemente y refrescante contrapropuesta a los métodos de hacer política del uribismo.

Fue del discurso anticorrupción y gracias a la apuesta por una manera distinta de hacer política de donde obtuvo su fuerza la opción verde. Fue un fenómeno ciudadano que creyó en un equipo de políticos independientes, probados exitosamente al frente de la administración de Bogotá, y Fajardo en Medellín. El discurso encontró su fortaleza y margen para crecer en la coherencia que existió entre la trayectoria de sus candidatos y los postulados que exhortaron.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas

¿Dónde quedaron los Caballeros de la Cebra?

Bookmark and Share

El pasado martes 26 de abril, El Tiempo titulaba en su versión digital  “Fracasó convocatoria a paro de taxistas en Bogotá.”

¿Conocen la razón central de sus presiones? ¿Cuáles las motivaciones  para proponerse poner en jaque a la ciudad a lo largo de todo un día? ¿Sus justificaciones para desprestigiarse aún más frente a la ciudadanía, a pesar, de mi  convicción personal, y la de muchos otros, de la calidad humana de su gran, gran mayoría?

Las amenazas de paro estuvieron dirigidas a la más absurda y odiosa de las pretensiones. Buscaban el perdón por parte del Distrito del 50% del valor de las multas impuestas antes del 2006, y que a la fecha, unos muy pocos de ellos, siguen debiéndole a la ciudad. Textualmente, convocaron al paro mediante pancartas que leían “exigimos amnistía de comparendos”, y  “nos unimos o nos jodemos”.

Afortunadamente fracasó; incluso para bien de los mismos taxistas.

En nota para El Espectador, un taxista plasmó de la manera más directa, concisa y clara la insensatez detrás de la protesta.

«A cuento de qué debo yo parar mi carro, para que algunos compañeros que no quisieron pagar sus comparendos protesten. Yo no los voy a apoyar. Quien incumplió alguna norma de tránsito debe pagarla y punto.»

No obstante, en el 2008 fue aprobada vía ley en el  concejo, una amnistía para los deudores de multas, servicio público y particulares, bajo el engañoso y contraproducente argumento de intentar recuperar cartera. Afirmaba el concejal que lideró la propuesta en el concejo: «No se trata de premiar a quienes han cometido infracciones de tránsito; se trata de normalizar una cartera que se puede perder en su totalidad porque es de difícil cobro». Pero por supuesto que se premió a los infractores de tránsito; una cosa no es otra cosa porque alguien así lo diga. Un hecho que desvaloriza fuertemente el valor de las normas, y que como vemos, dio pie para que algunos irresponsables creyeran más  adelante en la viabilidad de un recurso como el bloqueo y la protesta alrededor de una exigencia inadmisible.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Dave Meslin (TEDxToronto): Antídoto contra la Apatía

Bookmark and Share


Dave Meslin hace una excelente reflexión alrededor de las razones que podrían explicar nuestra apatía como  ciudadanos en relación a temas de interés público.

  • ¿Somos estúpidos, o egoístas, o perezosos? ¿Por qué la apatía?
  • “A la gente SÍ le importa. Lo que pasa es que se encuentra con barreras y obstáculos.”
  • ¿Imagínense que el sector privado publicitara de la misma forma que lo hacen los gobiernos?
  • ¿Por qué no nos involucramos más en los asuntos de nuestro entorno?
  • ¿Por qué tantas personas son incapaces de verse a sí mismas como líderes?
  • ¿En qué consiste el liderazgo?

Estas son algunas de las preguntas que Dave intenta responder en esta breve presentación. Preguntas de enorme pertinencia para un contexto como el de la Bogotá de hoy, tan críticamente afectada por una pésima gestión de gobierno, pero que curiosamente, en el marco de tamaño desastre administrativo y de liderazgo, no ha producido respuestas o reacciones ciudadanas equiparables al creciente inconformismo de su gente.

A veces me pregunto ¿Si no nos mueve el estado actual de la ciudad, en medio de estos escándalos de corrupción, qué nos mueve?

¿Somos los bogotanos apáticos frente a la situación actual de nuestra ciudad? ¿Cuáles son esos obstáculos o barreras que frenan nuestra capacidad de participación? ¿Qué responsabilidad nos cabe como ciudadanos en el estado actual de las cosas?

¿Alguna idea de cómo facilitar y fomentar la participación de la ciudadanía en los asuntos de su barrio y su ciudad? ¿Posibilidades de hacerlo atractivo y hasta divertido?

¿Comparten los argumentos dados por Dave Meslin y su definición de apatía?

Personalmente creo que todos podemos ser agentes de cambio y que un modelo exitoso y sostenible de ciudad tiene que pasar obligatoriamente por el compromiso que individualmente hagamos de ser mejores ciudadanos, es decir, el cambio comienza por cada uno de nosotros.

Sobre TED.COM (Ideas Worth Spreading)

Muchos de ustedes ya deben conocer la iniciativa ted.com (Ideas que vale la pena extender/propagar). Una plataforma dedicada a la creatividad y a la innovación, al intercambio de ideas, al poder de la interdisciplinariedad, lugar de encuentro entre ciencia y arte, y todas las profesiones, fuente de inspiración. Muy recomendada. Una gran mayoría de las presentaciones cuenta con excelentes traducciones al español.

Categorías
Bogota

¿Moviliza tu paciencia? Bogotá en el hueco

Bookmark and Share

El caso de las obras de la calle 81 entre carreras 7ª y 9ª. Situaciones similares se presentan en toda la ciudad.

Nada más se moviliza por Bogotá en estos días

Nada más se moviliza por Bogotá en estos días

Durante buena parte del año 2010 la calle 81 entre carreras 7ª y 9ª estuvo completamente cerrada debido a una obra que por objeto tenía cambiar/renovar las tuberías del sector.  Es una zona residencial en la que también se encuentran algunos pequeños negocios (cafés, restaurantes, venta de muebles, ropa, otros).  La obra duró aproximadamente 1 año, tiempo en el cual residentes y establecimientos comerciales por supuesto sufrieron las incomodidades y la afectación a sus ventas a causa del cierre vial. Vecinos del sector señalan entre los perjuicios causados: afectación de la seguridad con algunos atracos ocurriendo en la puerta de los edificios, maquinaria invadiendo andenes y entradas de residencias, polvo y basura, rígidos horarios para entrar y sacar carros, entre otros. Adicionalmente, por ser la calle 81, una vía a la que desemboca un flujo considerable de vehículos provenientes de la Avenida 7ª, su cierre agravó la circulación vehicular de todo el sector, de por sí, ya bastante congestionado.  Todo suma.

Obras: Cll 81 entre Cr 9a y 7ª, Abril 2011
Obras: Cll 81 entre Cr 9a y 7ª, Abril 2011

Hasta este punto la situación es incómoda pero muy seguramente entendible y llevadera, sobre la base de una comprensión por parte de los ciudadanos afectados, de la necesidad cada cierto tiempo de que se realicen una serie de obras preventivas, así como de renovación y mantenimiento de la infraestructura de la ciudad. Al final, dirán los ciudadanos, todos nos veremos beneficiados, tendremos una calle más bonita, evitaremos problemas con la tubería, y residentes como negocios nos veremos beneficiados. Al fin y al cabo, a ello deben destinarse buena parte de nuestros impuestos ¿No es así?

Ahora bien. Sucede que a sólo unos 3 meses de haberse finalizado la obra y abierta nuevamente la vía, y cuando todo aparentaba volver a la “normalidad”, de repente, por motivo de más obras y reparos a lo hecho meses atrás, nuevamente cierre parcial de la vía (entre 9ª y 8ª) y anuncio de cierre total para la cuadra entre 9ª y 11 (Ver imágenes). Las obras están programadas para una duración de aproximadamente otros 7 meses. ¿Alguien puede explicar la lógica detrás de estas actuaciones? ¿No valdrá la pena que también se investiguen estas situaciones? ¿Cuánto le cuestan al erario público, a los contribuyentes, estos errores?

Categorías
Bogota Mejores Prácticas Urbanas

La Teoria de las Ventanas Rotas III (Nueva York)

Bookmark and Share


Lo acontecido en la Gran Manzana es probablemente el estudio de caso más sobresaliente de una aplicación de sus postulados con resultados transformadores. En muy poco tiempo la ciudad de Nueva York vio caer a una velocidad vertiginosa sus índices de criminalidad. Tras alcanzar sus niveles más altos en 1990 (2,245 asesinatos), de repente, los  índices de homicidio inician un declive violento, pasando de 30.7 por cada 100,000 habitantes en 1990 a 8.4 por cada 100,000 habitantes en el 2000.[1] Para el año 2005 Nueva York se ubicaría como la ciudad más segura entre las 10 más grandes de los Estados Unidos, y desde su pico en 1990, la tendencia siempre ha ido a la baja.

Wikipedia, Crime in New York City. Como si de la noche a la mañana a cientos de criminales sueltos se lo hubiese tragado la tierra.
Wikipedia, Crime in New York City. Como si de la noche a la mañana a cientos de criminales sueltos se lo hubiese tragado la tierra.

 Aunque no ha sido poca la polémica entre académicos y analistas alrededor del factor o grupo de  factores[2] que hicieron posible tan dramático cambio en tan corto tiempo, lo cierto es que detrás de la transformación urbana que tuvo lugar en Nueva York hubo un enfoque deliberado por parte de la administración de la ciudad y sus autoridades, desde aproximadamente mediados de los años 80, de apostarle a un nuevo estilo policial y cuidado de la propiedad pública siguiendo la filosofía de las “ventanas rotas”[3]. Se introdujo una política de orden público, basada en acentuar la importancia y atención dada al cuidado de asuntos y crímenes previamente ignorados por considerárseles de poca importancia.

Para comenzar, la administración de la ciudad focalizó todos sus esfuerzos en el tren subterráneo de la ciudad, siendo sus “ventanas rotas” a reparar, el grafiti en los  vagones entre 1984 y1990, y a partir de los 90, el no pago de la tarifa por sus usuarios y otros delitos menores o de calidad de vida (ya más adelante profundizaré al respecto).

Pero antes, ¿Por qué el subterráneo?

Cualquiera que haya estado en Nueva York comprende la centralidad del Subterráneo en la vida de la misma. Decir que es cómo su corazón no está fuera de la verdad. En las peores épocas de crimen y violencia de la ciudad, el tren era el fiel reflejo de lo que sucedía en sus calles; y hasta peor. Dominado por el caos y la anarquía, invadido por ampones  que atemorizaban a sus usuarios, donde muchas de las maquinas que cobraban la tarifa solían estar rotas y ciudadanos malos como buenos preferían no pagar, escenario habitual de robos, comportamientos vandálicos y crímenes violentos, grafitis  y basura por doquier, era el infierno traído a vida. Por lo mismo, así lo entendieron y decidieron sus autoridades, sería el lugar estratégico por excelencia desde donde se libraría la batalla simbólica por el cambio y renacer de Nueva York.

Si se sacaba del hueco al subterráneo, se sacaba del hueco a la ciudad.

Categorías
Bogota Mejores Prácticas Urbanas

La Teoría de las Ventanas Rotas Parte II->Bogotá->Caos->Inseguridad

Bookmark and Share

Una teoría epidemiológica del crimen. El crimen es contagioso.

Expuesta originalmente por George L. Kelling  y  James Q. Wilson en un artículo publicado en The Atlantic Monthly en 1982, y llevada a libro en 1996 junto con Catherine Coles bajo el título de Arreglando ventanas rotas: Restableciendo el orden y reduciendo el crimen en nuestras comunidades, la teoría sostiene que el caos reproduce más caos, y que éste, a su vez reproduce inseguridad.

 Los autores afirman en su artículo que en el ámbito local “el desorden y el crimen suelen estar inextricablemente unidos, y tienen una relación de desarrollo secuencial.  Sicólogos sociales y policías suelen estar de acuerdo en que si se rompe una ventana de un edificio, de no ser reparada, muy rápidamente las demás ventanas también terminarán rotas. Lo cual es cierto para barrios buenos como para malos y deteriorados……. una ventana rota sin reparo es una señal de que a nadie le importa, y por tanto, romper otras cuantas no tiene costo alguno. (Además romper ventanas siempre ha sido divertido)”[1]

Ilustración Artículo Original-Broken Windows-The Atlantic Monthly
Ilustración Artículo Original-Broken Windows-The Atlantic Monthly

 El anterior es un párrafo  que recoge ideas muy sencillas pero de enorme poder en términos de comprensión de cómo el comportamiento de las personas se ve tremendamente influenciado por dos factores, capaces de reproducir situaciones y comportamientos en las personas de manera contagiosa y viral, para mal o para bien: 1) el contexto de las cosas/las características de un lugar/el ordenamiento de un espacio, y 2) el comportamiento y las acciones de las otras personas.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Unidos por una sola causa: Bogotá

Bookmark and Share

Vamos  a ver cómo respondemos los bogotanos a la convocatoria de concentración del próximo 23 de marzo en La Plaza de Bolívar y en la Avenida 7ª con calle 72 para expresar nuestra indignación y hastío con el estado actual de Bogotá. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Corridos 3 años de la administración del Alcalde Samuel Moreno, y a falta de toda una eternidad para su fin (292 días-31 de diciembre), a los bogotanos se les llenó la copa con la situación actual de la ciudad; sencillamente están mamados de ver cómo su calidad de vida se ve maltratada con cada día que pasa.

Atracos, huecos, trancones, intolerancia, irrespeto, ¿cuál cultura ciudadana?, un cuerpo de policía del que la ciudadanía desconfía, obras de nunca terminar,  escándalos de corrupción, Contralor Distrital destituido, un Alcalde ridiculizado, cuestionado y ausente, partidos que desde el concejo cogobiernan para ser parte del botín pero no de la culpa –y hoy juegan a ser oposición– , en fin, el coctel es explosivo y la lista podría continuar.
 Resulta imposible intentar ignorar, desconocer o evadir el caos de la ciudad. A este ritmo de deterioro, de no invertirse la tendencia muy rápidamente,  corremos el riesgo de perder de vista la posibilidad de vernos viviendo en una ciudad más humana, cálida, segura e incluyente. Tomó tiempo, pero como lo demuestra el artículo de la semana pasada del prestigioso semanario The Economist titulado El Auge y La Caída de Bogotá, internacionalmente ya comienzan a tomar conciencia del deplorable estado actual de la ciudad.

Comienza Bogotá a dejar de ser ese referente internacional afamado como modelo exitoso de desarrollo urbano, para convertirse más bien en una lección mundial de cómo una ciudad que avanzó positivamente por un período de escasos 10 años, cantó victoria prematuramente,  se pavoneó como reina de belleza por el mundo alardeando de sus logros, bajó la guardia, desaceleró, perdió el rumbo, y de repente entró en una espiral de retroceso que la tiene al borde del colapso. Bogotá no puede seguir viviendo de sus viejas glorias.

Categorías
Bogota

¡No más improvisación en Bogotá!

Bookmark and Share

Los invito a que suscriban esta petición en contra del inicio de la construcción de un Transmilenio improvisado por la 7ª.  Los líderes de la iniciativa formulan la petición con toda la  seriedad del caso a partir de argumentos técnicos debidamente presentados. Vale la pena detenerse y leer las razones planteadas; los argumentos son sólidos. No es una simple iniciativa con motivaciones políticas en contra del alcalde Moreno y su nefasta administración. Son las voces de los ciudadanos de la capital, armados con razones de fondo, decididos a interceder por el destino  de la ciudad en su calidad de ciudadanos.

El futuro  de Bogotá necesita del compromiso activo de todos nosotros.

http://laseptimaserespeta.wordpress.com/ 

 Angélica Lozano, principal promotora de la iniciativa explica:

Samuel se opone a Transmilenio por la 7ª  en tiempos de campaña ¿Alguna duda?

¡No más improvisación en Bogotá!

¡Está en cada uno de nosotros marcar la diferencia!

Firmemos la petición: http://to.ly/8Nlj

 

Categorías
Bogota Mejores Prácticas Urbanas

La Teoría de las Ventanas Rotas, Parte I (Bogotá)

Bookmark and Share

La importancia de los pequeños detalles

 

Secuencia de sutiles eventos….ver resultado! Video de la banda OkGo

Mientras escribía esta nota se me vino a la cabeza la siguiente letra del legendario Héctor Lavoe y su emblemática canción de Juanito Alimaña:

 “La calle es una selva de cemento y de fieras salvajes cómo no,ya no hay quien salga loco de contento, donde quiera te espera lo peor”

¿Porqué la importancia de darle respuesta con carácter de prioridad y urgencia a cientos de situaciones y aspectos físicos de la ciudad que afectan directamente la calidad de vida de sus ciudadanos, pero que al ser vistos de manera aislada y con ojos individualistas, se terminan trivializando y pormenorizando a la luz de otros problemas de engañosa mayor proporción?

  La acumulación de huecos, andenes y puentes peatonales en mal estado, alcantarillas abiertas, parques sin mantenimiento, alta frecuencia de robos callejeros , vendedores que invaden el espacio público, escoltas tomándose las vías, conductores parqueando en las aceras y otros deteniéndose por minutos en arterias viales de la ciudad con sus luces de parqueo encendidas, individuos orinando  en pleno espacio público, y otros “pormenores”, crean una generalizada y azarosa situación de caos para la ciudad con serias implicaciones para su futuro; el demonio de todo gran sistema está en sus detalles.

Categorías
Bogota Mejores Prácticas Urbanas

La Ciclovía: Un invento “Cachaco” para el mundo

Bookmark and Share

La adaptación en otras ciudades del mundo de un invento cachaco como la ciclovía, nos sugiere a los bogotanos 2 puntos de vital importancia que vale la pena tener en cuenta al pensar en posibilidades de cómo resolver los problemas actuales de la ciudad y en alternativas que conduzcan a mejoras significativas de nuestra calidad de vida.

 La Ciclovía bogotana viene realizándose desde 1976

Punto 1, Referentes Bogotanos

Tanto en el pasado como en el presente de  nuestra propia ciudad, los bogotanos encontramos experiencias inspiradores, de gran innovación y positivo impacto social,  que contribuyeron a hacer de Bogotá un lugar más vivible, cálido, incluyente, moderno y humano. Bogotá se convirtió en referente internacional de un caso de desarrollo urbano exitoso. (Ver video de gringos documentando la historia de La Ciclovia Bogotana)

 Ideas cachacas como la ciclovía han sido adaptadas acorde a sus respectivos contextos en ciudades como Nueva York, París, Los Ángeles o Ciudad de México.

Categorías
Bogota

Soluciones a problemas urbanos: Creatividad para una MEJOR BOGOTÁ


Jaime Garzon: Generador de conciecia a traves del humor=creatividad

“No podemos resolver los problemas con el mismo modo de pensar que usamos en el momento en que los originamos.” Albert Einstein

Las propuestas de soluciones para enfrentar  los problemas urbanos de Bogotá deben contener altas dosis de creatividad. No podemos ni es justo seguir con más de lo mismo. Si realmente queremos innovar y aprovechar el gran potencial que tiene nuestra ciudad, es hora de pensar y plantear alternativas por fuera de la lógica tradicional. No siempre puede tratarse de invertir grandes presupuestos en vías, metros, trenes, estudios de metros, concesiones, o de reprimir, restringir y limitar. ¡No! La clave está en ver un poco más allá. Hay evidencia concreta en Bogotá, como los mimos de Mockus y la ciclovía por ejemplo, de la posibilidad de generar altos retornos sociales a partir de ideas originales, sencillas, de bajo costo, impecablemente ejecutadas. ¡Eso sí es creatividad!… y se constituye generalmente en el principal vehículo (para utilizar un término pertinente) hacia una mejor ciudad.

Pero poniendo atención a la retórica del alcalde Moreno, de sus funcionarios, y de manera preocupante, de algunos de los candidatos que aspiran a sucederlo, vemos precisamente cómo la situación de la movilidad la han reducido a un asunto entre requerir más vías – y por ello obras –  y restringir la circulación del número de carros; por eso el Pico y Placa. 

Categorías
Bogota

Reflexión sobre el Día sin Carro

Bookmark and Share

El día sin carro es un día maravilloso, una iniciativa cuyo valor no puede cuantificarse en términos económicos, argumento desde el cual algunos de sus detractores sugieren su eliminación. Su argumento, caída en las ventas de comercio durante la jornada.

 Por un único día al año, millones de Bogotanos escapan de la diaria rutina de caos, agravio, contaminación, irrespeto, tiempo perdido, histeria colectiva y desgaste que significa conducir en la capital. Para cambiarlo por uno de bienestar, de sentirnos mejores ciudadanos, de entrar en contacto con nuestra ciudad, sus calles y con nuestra comunidad, compartiendo el transporte público, caminando, o rodando en cicla en una tarde soleada, por un mejor aire para respirar, ejerció y salud, y lo que es más importante, por nada menos que la esperanza de una ciudad más cálida, humana y vivible, cuya prioridad sean las personas, no el automóvil.

 

Jornadas como la del jueves pasado son mucho más que 1 día, porque a través de ellas se construye en el imaginario colectivo de los bogotanos la posibilidad de algo significativamente mejor. Lo anterior no tiene precio.