Categorías
Bogota

El misterio de los huevos fritos que aparecieron en las calles de Bogotá

La semana pasada los bogotanos nos encontramos con estos huevos fritos gigantes en diferentes espacios de la ciudad. 

Debo confesar, que de todas las campañas publicitarias que he visto últimamente en el espacio público de la ciudad, esta es la única que celebro. Es inteligente, creativa y tiene sentido del humor. Hay que ver la sorpresa de las personas al encontrárselos. Al verlos a lo lejos, despiertan mucho interés, y al acercarnos, invitan a interactuar, son juguetones, y además sirven para sentarse. La gente llega, se detiene, los observa con mucha curiosidad y los comenta con risa. Muchos aprovechan para tomarse fotos sentados, jugando o parados sobre ellos. Ahí estoy yo. 

Realmente fascinante todo lo que puede llegar a detonar la instalación de un huevo frito en un andén, una plaza o una calle peatonal.

Al espacio público le vienen bien elementos y actividades que nos inviten deliberadamente a las personas a permanecer, interactuar y jugar; que nos ayuden a construir confianza afuera en la ciudad y a crear sentido de lugar. Necesitamos espacios públicos activos, que nos inviten, que tengan la intención de acogernos y deleitarnos.

En términos de alcance publicitario, la acción ha sido un éxito. Despertó un voz a voz tremendo en las redes y la mayoría de los comentarios son positivos; “Es la primera vez que oigo de esa marca de huevos.” “Yo quiero verlos, ¿Dónde están?” “Qué idea tan original, felicitaciones”.  

Algo muy importante es que lo que predomina de la instalación es el huevo y no un logo enorme que contamina visualmente. En ese sentido, la acción también desnuda la mediocridad creativa de tanta marca que está pautando en el espacio público de la ciudad con esquemas invasivos, feos, que interrumpen pasos peatonales y bloquean vistas agradables, cargados de logos, sin ninguna audacia y muy poco reflexivos sobre el aporte o la afectación que le puedan significar a la experiencia de las personas en la ciudad.

La aparición de estos huevos fritos urbanos abre un debate muy interesante sobre el uso del espacio público y lo que debe ser la experiencia de vivirlo y disfrutarlo. Por un lado, estoy seguro que han puesto a pensar a las marcas sobre maneras más audaces y positivas de aprovechar la ciudad para posicionarse, pero por el otro, nos invitan a pensar sobre acciones e iniciativas que le inyecten juego y alegría a la ciudad, que nos ayuden a construir confianza y a volver sin miedo a su espacio público, invitándonos a quedarnos.

Como dice Jan Gehl, “Una buena ciudad es como una buena fiesta, uno se queda mucho más tiempo del planeado.”

En línea con los conceptos y las intenciones que hay detrás de estos grandes huevos, podrían diseñarse iniciativas maravillosas para el espacio público de la ciudad, incluso en alianza entre empresas privadas y gobierno distrital.

Para terminar, me gustaría compartirles tres iniciativas que comparten el propósito de querer impactar positivamente a través del juego, el diseño y el ingenio de los mismos ciudadanos el espacio publico de las ciudades.

Fun Theory (Teoría de la Diversión) de Volkswagen: Campaña que plantea un concurso para involucrar el ingenio de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones divertidas para mejorar hábitos en el ámbito urbano utilizando la premisa de: hacerlo divertido para hacerlo efectivo. Usar la diversión y el diseño para cambiar comportamientos.

«¿Podemos lograr que más personas voten la basura en las canecas haciéndolo divertido?»

Festival de Prototipos de Market Street en San Francisco, USA: En el marco de un gran proyecto de renovación del corredor principal de la ciudad y como estrategia para conectar a los ciudadanos con el proceso, la ciudad se inventa un proyecto que invita a ciudadanos (colectivos, grupos comunitarios) y sector privado (firmas de diseño, arquitectura, artistas) a diseñar dispositivos/prototipos que induzcan tres comportamientos en el espacio público: interacción, juego y permanencia. Aprovechar la capacidad creativa de los ciudadanos y hacerlos protagonistas de los procesos de diseño y construcción de la ciudad. Los mejores prototipos pasarían de ser temporales a permanentes.

Foto: Neil Hrushowy
Foto: Neil Hrushowy
2015 Market Street Prototyping Festival – Groundplay
https://groundplaysf.org/projects/2015-market-street-prototyping-festival/

Ads with a purpose (Publicidad con propósito) de IBM Smart Cities: A través de esta publicidad experiencial y con propósito IBM se posicionó como una empresa comprometida con la calidad de vida de las personas, planteándole a su audiencia una conversación propositiva sobre ideas para la ciudad.

“If cities were smarter, then life in cities would be better. Let’s build a better planet.”

“Si las ciudades fueran más inteligentes, la vida en ellas sería mejor. Construyamos un mejor planeta.”

Video: Publicidad Inteligente para Ciudades Inteligentes,© Smart Ideas for Smarter Cities / IBM
archdaily
IBM creates ads with a purpose to promote 'Smarter Cities' - The Verge
https://www.theverge.com

***La campaña es una acción de la empresa Huevos Santa Reyes que está celebrando sus 50 años de vida.

Entre los comentarios que aparecen en las redes sociales algunos señalaron como lunar de la campaña que es la copia exacta de una instalación de un artista reconocido (Henk Hofstra), al cual no se le da crédito. Reclamo que puede tener algo o mucho de razón, pero ese es otro debate que debe darse en el mundo de las industrias creativas y del mercadeo y la publicidad.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas Movilidad Seguridad, Inseguridad, Convivencia

La Cebra de Colores

“Yo creo que la imaginación, la innovación, es empezar. No podemos tener todas las respuestas. No podemos ser tan arrogantes para pensar que tenemos todas las respuestas. Empezar es importante y contar con los aportes de la gente. Ellos te pueden indicar si vas o no por el camino correcto.”

Jaime Lerner

Un pequeño hombre poniendo su granito de arena. Siendo ciudadano. Nadie se queda por fuera.
Un pequeño hombre siendo ciudadano. Nadie se queda por fuera.

Este sábado que acaba de irse -26 de mayo- pasó algo extraordinario en la ciudad. Cientos de personas participamos en una emocionante iniciativa de acción y expresión ciudadana que se extendió por toda la ciudad. El nombre de la jornada: 100 acciones en 1 día¿El objetivo? Darle a Bogotá. Una invitación a la ciudadanía por otros ciudadanos, no el gobierno, a conectarnos y a actuar generosamente por una mejor ciudad. Un llamado a asumir con creatividad y alegría la responsabilidad que nos atañe por el presente y futuro de Bogotá.

¿Qué pasó? De todo. Una gran variedad de intervenciones, realizadas principalmente por jóvenes, despertaron las calles bogotanas.  (http://100en1dia.com/) Nosotros, el Combo2600, intervenimos el cruce peatonal de la Cr 11 con Cll 87 que conecta el Parque el Virrey. Pintar una cebra de colores fue nuestra contribución. ¡Y cómo hacia de falta!

Categorías
Bogota Movilidad Peores Prácticas Urbanas

Petro y el Peatón ¿Retórica o Prioridad?

 «Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive.» Gabriel Marcel

Coherencia conceptual

El miércoles de la semana anterior, al cabo de la intervención del alcalde Gustavo Petro en el Gran Foro de Movilidad realizado en la Universidad de los Andes, varias personas del público, comenzando por la moderadora, manifestaron haber percibido una enorme coherencia en su discurso. Como muchos, compartí la opinión, pero diría que principalmente sobre los grandes conceptos. Desestimular el uso del carro, estimular  y mejorar el transporte público, la apuesta por un sistema multimodal y sobretodo la priorización del peatón. ¿Cómo no reconocer que su discurso suena cada vez más fuerte y fluido en lo conceptual y filosófico, y que a medida que pasa el tiempo lo comunica con mayor confianza y seguridad? (Ver el video)  Es innegable que lo viene interiorizando.

Incoherencia real

Ahora bien, pues sucede que «no todo lo que es parece ni todo lo que parece es».

Por eso quisiera llamar la atención muy puntualmente sobre una afirmación que ha venido haciendo el alcalde desde tiempos de campaña, que reiteró durante el foro, pero que derrumba por completo la consistencia de uno de los argumentos centrales de su política de movilidad, y que también es un principio rector de su visión de ciudad. A mi modo de ver, un verdadero golpe a la quijada de su discurso; una monumental contradicción.

Categorías
Bogota Mejores Prácticas Urbanas Movilidad

La ciudad y los huecos eternos

El artículo se publicó en El Espectador

Absolut Bogotá
Absolut Bogotá

Hace unos días, regresando de vacaciones, encontré mi carro pinchado. ¿Qué hacer? Nada, resignación, cambiar rápidamente la llanta y dirigirme inmediatamente al montallantas. Valor del arreglo: $49.000. Tocó vulcanizarla, doble parche, cada uno a $19.000 más mano de obra. Precios del norte de la ciudad. Alguna vez un taxista me decía que por $10.000 le hacían la vuelta. Da igual, a todos nos drenan dinero.

Lo más lamentable es la pérdida de nuestro valioso tiempo con amigos, familia, esparcimiento y productivo. También se va nuestra capacidad de aguante y tolerancia ante el caos de la ciudad.

Uso muy ocasionalmente el auto, pero cuando lo hago, y procurando cuidado, igual me es imposible evadir los $$*&* huecos. No habían pasado dos días y ¡tenga!, caigo en uno en plena Séptima con calle 67, costado Norte-Sur. Gigantesco, de los estalla llanta y dobla rines. Cráter. Son trampas que no avisan. ¡No hay derecho! Ni la arteria principal de la ciudad se salva de este padecimiento.

Y entonces vuelven el malestar, la rabia, la impotencia y la resignación. A visitar de vuelta a los amigos del montallantas. Más tiempo y dinero extraviados. Más bronca con esta ciudad y la ineficaz y mediocre gestión de su gobierno.

Pasadas tres semanas el hueco sigue ahí. Por supuesto, más grande y amenazador. ¿Por qué no se adopta un sistema de contratación para el mantenimiento de la malla vial que en efecto garantice su mantenimiento rutinario? Por ejemplo, que se les pague a los contratistas contra la permanente buena condición de las vías, con pagos periódicos basados en resultados; es decir, basado en el buen estado de las vías. Se deja de pagar por intervención y volumen, y comenzamos a pagar por servicio y calidad

¿De qué nos sirve reparar las vías si al poco tiempo reaparecen los huecos? ¿Por qué vías que están en buen estado son reparchadas sistemáticamente, mientras vías con huecos de tamaño considerable permanecen sin atención? La cuestión es de incentivos.

Esquemas de contratación que recogen estos principios (contratación por niveles de servicio) han sido utilizados con éxito en Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Argentina, Perú, Chile, y otros.

___________________

El reclamo ciudadano por el deterioro de la malla vial es absolutamente legítimo. No es capricho.  La administración de la ciudad necesita adoptar un sistema más efectivo, transparente y permanente de mantenimiento de la malla vial; de tapar sus huecos. Basta de excusas coyunturales como el invierno. A este problema crónico, que desangra sistemáticamente de recursos a la ciudad y a sus ciudadanos, que tanto afecta la movilidad y pone en riesgo vidas humanas, y agota nuestra paciencia, se le puede y debe poner fin.

**En días recientes, después de escrito el artículo, el hueco que lo inspiró finalmente fue tapado. Agradecer al IDU y al nuevo gobierno de la ciudad. Atender el corto plazo no deja de ser importante, pero esta es una problemática que requiere de una solución estructural para el mediano y largo plazo. 

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Mejores Prácticas Urbanas

Centro y Candelaria ¿Zona exclusiva de peatones y bicicletas?

Bookmark and Share

Bogotá necesita dignificar el uso de modos de transporte distintos al vehículo particular. Por ahora, algo hablamos y debatimos de Metro y TransMilenio, Tren de Cercanías, y hasta de la bicicleta. Yo, quisiera oír más del peatón.

 Video sobre la peatonización del centro de la ciudad peruana de Arequipa.

 

¿Qué opina de la posibilidad de hacer algo similar con el Centro y la Candelaria de Bogotá? ¿Qué tal si comenzamos con una campaña de respeto al peatón? 

Esta nota busca llamar la atención sobre la importancia de promover un enfoque que tenga presente al peatón como variable medular alrededor de cualquier discusión sobre movilidad, calidad de vida y mejor ciudad. ¿Por qué? En buena parte, sentido común. Porque todos hemos sido, somos y seremos peatones, y porque pensar en el bienestar de aquel que camina la ciudad permite de manera muy efectiva aterrizar reflexiones sobre muchas de las problemáticas centrales de la vida de la misma.

Reflexionar alrededor del bienestar del peatón y la formulación y aplicación de una política para éste, nos lleva sencillamente a considerar temas como seguridad, movilidad, integración social, espacio público, desarrollo económico y oportunidades de vida, cultura ciudadana y convivencia, salud, medio ambiente, y muchos más. (Nos llevaría por ejemplo a preguntarnos sobre cómo es posible que la obra del recién terminado puente de la 100, tan celebrado por tantos, hubiese dejado por fuera de la ejecución del proyecto, por las razones que fueran, todo lo referente al espacio público complementario que preveía el proyecto. Lo carros muy bien ¿Pero y los peatones?)

Por sus características físicas Bogotá podría ser una ciudad perfectamente caminable. En su gran mayoría es bastante plana, y las distancias de recorridos entre algunas zonas críticas y concurridas pueden llegar a ser bastante cortas. Pero a los peatones hay que darles garantías, condiciones, rutas, y facilidades. Y en Bogotá, poco de ello hay.

Por su parte, en las mejores ciudades del mundo se diseñan políticas públicas pensadas exclusivamente para el peatón, que contemplan todos estos aspectos. ¿Alguien  ha oído de algo similar para Bogotá? Personalmente nunca. Y ni para qué tratamos de encontrarla. Nada evidencia más la falta de una política en este sentido que las batallas diarias que libran los peatones bogotanos frente al  amedrentamiento al que nos someten carros, buses, motocicletas, ventas ambulantes, andenes en mal estado y sin rampas, y por supuesto, la irremediable paranoia de poder ser asaltados en cualquier momento.

Candidato a la alcaldía que se atreva a incluir en la discusión de movilidad y modelo de ciudad un  tema como el del peatón daría señales de una reflexión profunda y responsable de su parte a los problemas de la ciudad desde la mirada del ciudadano de a pie.

Pensar una ciudad que ofrece condiciones para el peatón, que promueve y estimula que su gente camine, es pensar en una ciudad amigable y segura para nuestros niños y niñas, que  trata con respeto a su población  discapacitada –en un país con miles de víctimas por el conflicto armado/minas antipersonales-, consecuente con su discurso democrático, promotora de la integración social de su gente, y que aporta con hechos tangibles al cuidado de su medio ambiente.

Beneficios de caminar:

  • Mejora la salud y ayuda a prevenir enfermedades como cáncer, osteoporosis, y enfermedades del corazón. El sedentarismo y la falta de actividad física se han convertido en problema de salud pública. Hoy son las principales causas de obesidad.
  • Caminando vemos la ciudad, permitiéndonos conocerla y detallarla; disfrutamos y valoramos el paisaje a nuestro alrededor. Nos invita a valorar nuestros espacios públicos –andenes, parques, plazas, monumentos, etc.
  • No se necesitan  habilidades especiales para caminar. Es una actividad gratis y segura.
  • Nos ayuda a eliminar el estrés.
  • Ayuda a descongestionar la ciudad de autos, al tiempo que nos invita a compartir e interactuar con otros ciudadanos.
  • Estimula la actividad económica en zonas comerciales.
  • Aporta a las relaciones de pareja, para conversar, para compartir con mayor tranquilidad, definitivamente más romántico que el carro.

¿Qué otros beneficios se le ocurren?

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Dave Meslin (TEDxToronto): Antídoto contra la Apatía

Bookmark and Share


Dave Meslin hace una excelente reflexión alrededor de las razones que podrían explicar nuestra apatía como  ciudadanos en relación a temas de interés público.

  • ¿Somos estúpidos, o egoístas, o perezosos? ¿Por qué la apatía?
  • “A la gente SÍ le importa. Lo que pasa es que se encuentra con barreras y obstáculos.”
  • ¿Imagínense que el sector privado publicitara de la misma forma que lo hacen los gobiernos?
  • ¿Por qué no nos involucramos más en los asuntos de nuestro entorno?
  • ¿Por qué tantas personas son incapaces de verse a sí mismas como líderes?
  • ¿En qué consiste el liderazgo?

Estas son algunas de las preguntas que Dave intenta responder en esta breve presentación. Preguntas de enorme pertinencia para un contexto como el de la Bogotá de hoy, tan críticamente afectada por una pésima gestión de gobierno, pero que curiosamente, en el marco de tamaño desastre administrativo y de liderazgo, no ha producido respuestas o reacciones ciudadanas equiparables al creciente inconformismo de su gente.

A veces me pregunto ¿Si no nos mueve el estado actual de la ciudad, en medio de estos escándalos de corrupción, qué nos mueve?

¿Somos los bogotanos apáticos frente a la situación actual de nuestra ciudad? ¿Cuáles son esos obstáculos o barreras que frenan nuestra capacidad de participación? ¿Qué responsabilidad nos cabe como ciudadanos en el estado actual de las cosas?

¿Alguna idea de cómo facilitar y fomentar la participación de la ciudadanía en los asuntos de su barrio y su ciudad? ¿Posibilidades de hacerlo atractivo y hasta divertido?

¿Comparten los argumentos dados por Dave Meslin y su definición de apatía?

Personalmente creo que todos podemos ser agentes de cambio y que un modelo exitoso y sostenible de ciudad tiene que pasar obligatoriamente por el compromiso que individualmente hagamos de ser mejores ciudadanos, es decir, el cambio comienza por cada uno de nosotros.

Sobre TED.COM (Ideas Worth Spreading)

Muchos de ustedes ya deben conocer la iniciativa ted.com (Ideas que vale la pena extender/propagar). Una plataforma dedicada a la creatividad y a la innovación, al intercambio de ideas, al poder de la interdisciplinariedad, lugar de encuentro entre ciencia y arte, y todas las profesiones, fuente de inspiración. Muy recomendada. Una gran mayoría de las presentaciones cuenta con excelentes traducciones al español.