Serie: La ciudad como solución al COVID19
Después de más de 140 días encerrados en la casa, la respuesta a todo no puede seguir siendo “quédense en casa”, “teletrabajen”, “pidan domicilio”, “operación candado”, “toque de queda”. El regreso a una nueva normalidad tendrá que ser lento, prudente y gradual, pero, además, deberá contemplar estrategias distintas al confinamiento, que nos ayuden a retomar la vida, de la manera más segura posible, protegiéndonos del virus, pero también cuidando otros aspectos de la salud física y mental de las personas. Y por supuesto, que nos ayuden a reactivar la economía.
La experiencia de cientos de ciudades del mundo nos demuestra que, es precisamente esa ciudad al aire libre, a la que le hemos dado la espalda por tanto tiempo, la que aparece hoy, como una de las apuestas más seguras y necesarias para enfrentar este largo proceso de recuperación económica y normalización de la vida que tenemos por delante.
Esto quiere decir que, Bogotá y las demás ciudades del país requieren de un plan urgente para habilitar espacio exterior que soporte cualquier otro plan o estrategia para reactivar la economía y la reanudación de la actividad social de las personas. La pregunta es: ¿Tenemos ese plan listo en Bogotá? ¿Están trabajando las diferentes ciudades del país en algo así? ¿Más allá del piloto de reapertura de restaurantes de finales de agosto, qué más vendrá para septiembre? ¿Abrirá la Ciclovía? ¿Cómo más podemos aprovechar parques, plazas, calles y otros espacios?
Importante para la reactivación de la economía. Importante por razones de salud física y mental. Importante para la salud de nuestros barrios y comunidades.
En la ciudad y su espacio público, incluidas sus calles, siguen esperando muchas oportunidades y soluciones para enfrentar las exigencias del momento. Es urgente empezar a aprovecharlas.
Todas las ciudades del país tendrían que estarse preguntando y actuando sobre lo siguiente:
- ¿Cuál es la manera más estratégica de aprovechar nuestras calles y el espacio público de la ciudad en estos momentos?
- ¿Cómo pueden ayudarnos a responder a los desafíos que nos está planteando el COVID?
A continuación, unas ideas de cómo y dónde hay oportunidades concretas para desplegar este plan.
Reapertura de restaurantes y comercio al aire libre.
Aprovechamiento de espacio en calles y espacio público para reactivar actividad de restaurantes y comercio.
Ejemplos: Nueva York, Paris, Madrid, Tampa, Ciudades de Asia, Portland, Bucaramanga (Piloto), Vilnius/Lituania.
Para el caso de calles es posible aplicar diferentes esquemas/alternativas:
- Peatonalizaciones completas.
- Peatonalizaciones flexibles. Aplicadas ciertos días y en ciertos horarios.
- Calles lentas. Permiten acceso únicamente a tráfico local: residentes, servicios de ciudad, emergencias, casos especiales.
- Readaptación y angostamiento de calles. Se eliminan carriles de ciertas vías con el fin de habilitar espacio en la calle para el uso que se le quiera dar, en este caso, la posibilidad de disponer de mesas para activar negocios de comida.
El piloto de reapertura de restaurantes en Bogotá, “A Cielo Abierto”, está programado para el próximo 3 de septiembre. En Colombia, Bucaramanga se animó a liderar la aplicación de este esquema y ya realizó un primer piloto el pasado 26 de junio. También hicieron pilotos Cali y Barranquilla.
La iniciativa tiene el potencial no solo de ayudar a reactivar la economía de la ciudad (restaurantes, comercio), sino también de potenciar y consolidar la vocación peatonal de muchas de las zonas donde ocurrirá el piloto, mejorando considerablemente la vida del barrio; Usaquén, Zona G, Calle Anticuarios, Parkway, Macarena, Quinta Camacho, Calle 11 en el centro y muchas otras más.
Otro efecto muy positivo para la ciudad que puede resultar de este ejercicio, es bajarles la velocidad a nuestras calles.
Desafortunadamente, para muchos negocios, el piloto habrá llegado demasiado tarde.
Mercados Campesinos con protocolos de bioseguridad en los barrios.
Ejemplos: California, Ciudades en Canadá y España
Un mercado campesino al aire libre, con buenos protocolos de bioseguridad y reglas claras de funcionamiento y circulación, puede ser más seguro para mercar que incluso el Carulla más pinchado de la ciudad a puerta cerrada.
Después de los episodios de contagio en Corabastos, en el mes de Abril la alcaldesa dijo: “tenemos que decentralizar Corabastos”.
¿Por qué no desplegar mercados campesinos para que lleguen a los barrios de la ciudad? Podrían ubicarse en plazas, parques y calles.
Algunas de las ventajas que traerían son: 1) más seguro al aire libre, 2) mejores precios y se eliminan intermediarios, 3) conexión campo-ciudad, 4) se reactiva la vida del barrio, 5) se promueven dinámicas positivas de proximidad 6) activamos y revitalizamos espacios públicos muertos y en desuso.
Que vuelva la Ciclovía. Calles abiertas y calles lentas.
En materia de facilitar actividad física y social, no se entiende, por ejemplo, cómo es que la Ciclovía ha permanecido cerrada durante estos 5 meses de crisis. Hay que ver a decenas de ciudades del mundo, desplegando ciclovías barriales y otros esquemas de cierres viales, para ofrecerle a las personas esa opción de espacio exterior, que permita suficiente distancia física, en la proximidad de sus casas.
A falta de Ciclovía, las personas han buscado cualquier otro espacio para realizar actividad física, como la nueva ciclorruta de la Cr 7a. El problema es que en un carril se difícil garantizar la necesaria distancia física, pero también aparecen riesgos de accidentes porque se utiliza como Ciclovía; hay personas paseando perros, caminando, niños aprendiendo a montar en bicicleta, etc.
En el ámbito de actividad física y social todo está prácticamente bajo llave; Ciclovía, subidas a Patios y al Verjón, parques metropolitanos, clubes deportivos, gimnasios.
Calles Abiertas y Calles Lentas.
- Cierre de calles para recreación de todos con suficiente distancia física. Un estilo de ciclovías barriales.
- Calles que priorizan su acceso a tráfico local: residentes, servicios de la ciudad, casos especiales.
Ejemplos: Oakland, San Francisco, Nueva York, Montreal. Ver artículo: Los niños se toman la ciudad.
Urbanismo táctico para inducir distancia física en parques y otros espacios públicos.
Por supuesto, la realización de cualquier actividad debe contemplar y diseñarse pensando en garantizar distancia física, no aglomeración y todas las demás medidas necesarias de bioseguridad.
¿Cuántas actividades culturales, deportivas y económicas podríamos retomar aprovechando los parques de la ciudad? ¿Qué tal aprovechar las calles y darles nuevos usos?
- Cine, obras de teatro, conciertos y otras actividades culturales.
- Actividades físicas y deportivas cómo: yoga, entrenamiento deportivo, meditaciones, los aeróbicos de la Ciclovía.
- Ferias de comercio a cielo abierto.
🇺🇸🦠🏙️ 10 ideas para espacios urbanos en tiempos de Covid (by @design4distance )
1. Espacio de aparcamientos xa otros usos
2. Espacios de reunión en la calle
3. Microdistritos
4. Promover distanciamiento e higiene
5. Ordenación de calles cerradas
… https://t.co/jLGhrYYcMn pic.twitter.com/w2YmFK7Usn— Pilar del Real (@pilardelreal) July 15, 2020
A street grows in Brooklyn and, with it, a chance to build communities that support everyone. This is the change we need to see on our streets. @ShabazzStuart shares scenes of miracles breaking free in the car-free streets of Bed Stuy and Prospect Heights. https://t.co/ECTNSSMdtr pic.twitter.com/R1Pmk5o5Ql
— Janette Sadik-Khan (@JSadikKhan) August 18, 2020
In Rotterdam, the answer for drive-in theaters is open-air, corona-proof film nights!https://t.co/lKeBBrEsDF
Photos: Jan de Groen pic.twitter.com/k1QWUx3R5x— Lior Steinberg (@LiorSteinberg) August 19, 2020
Centros de ciudades peatonales.
Con el fin de garantizar suficiente distancia física para la reapertura segura y ordenada de actividad económica, algunas ciudades adelantan esquemas de peatonalización de calles y cierres viales dando prioridad de acceso a residentes y comercio local.
Ejemplos: Ciudad de México, Atenas, Londres, Barcelona
Athenians are taking their first steps along The Great #Athens Walk. Passing between the Temple of Olympian Zeus and the Zappeion gardens, the beautiful Vasilissis Olgas Street has now become a corridor for biking (yellow) and walking (terracotta). pic.twitter.com/zfWyJl53W1
— This is Athens (@CityofAthens) June 15, 2020
Ciclorrutas temporales.
Ejemplos: Bogotá, Milán, Auckland-Nueva Zelanda, Paris, Ciudad de México.
Bogotá aprovechó el principio de la crisis para dar un paso muy importante al habilitar un número muy significativo de nuevos kilómetros de ciclorrutas para las bicicletas. Los planes para protegerlas y hacerlas permanentes, en el caso de los corredores de la 9ª, 7ª y Cll 13, avanzan a muy buen ritmo.
Las nuevas ciclorrutas traen consigo el enorme reto de gestionar el comportamiento de ciclistas y carros para que el corredor funcione. Necesitan de mucha gestión, gerencia y procesos de cultura ciudadana.
El otro gran reto que le queda a un corredor como el de la 7a es el de buscar esquemas para priorizar el transporte público de buses. Importante, porque a mayor tiempo de recorrido, mayor el riesgo de contagio para quienes lo utilizan. Importante, porque la ciudad necesita recuperar urgentemente la confianza en su sistema de buses para que sea una verdadera opción frente a la moto y el carro.
_________________
Finalmente. Si leemos bien el momento, veremos como la actual coyuntura de crisis, nos está ofreciendo una oportunidad que no volverá a repetirse de:
- Reivindicar el espacio público como el lugar por excelencia donde vivimos y se vive la ciudad.
- Habilitar espacios exterior para desarrollar diferentes actividades, económicas y sociales, al aire libre, donde es más seguro y posible garantizar distancia física.
- Abrirle más espacio a la bicicleta y al peatón, como las mejores alternativas de movilidad para hacerle frente al COVID, así como para el mediano y largo plazo de la ciudad.
- Introducir y afianzar dinámicas de proximidad que aterrizan con hechos esa idea de la ciudad de los 15 minutos, con la cual se eliminan viajes en carro y se activa la vida de barrio.
- Bajarles la velocidad a las calles, a los barrios, a la ciudad.
- La oportunidad de aterrizar y materializar con hechos el discurso de la sostenibilidad urbana.
Todos estos esquemas pueden desplegarse con relativa facilidad y a bajo costo, dando la posibilidad de pilotearse, ajustar/iterar sobre la marcha, medir impacto en las personas y en la economía local, y en caso de resultar exitosos, queda la posibilidad de mantenerlos en el tiempo con importantes resultados para la salud de las personas, la calidad de nuestros barrios y el repunte de la economía.
El esfuerzo de adaptación y sacrifico que hemos hecho los ciudadanos ha sido enorme. Necesitamos, después de 5 meses de encierro, que los gobiernos empiecen a demostrar que se han preparado y han pensado en algo diferente a las cuarentenas para retomar la vida y convivir con el virus.
________
Serie: La ciudad como solución a los retos del COVID.
Artículo anteriores: Las ciudades se juegan su futuro hoy, ¿Qué hará Bogotá?, La ciudad como solución a los retos del COVID, Los niños se toman las calles.