Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía Peores Prácticas Urbanas

Decorando la ciudad de modernidad y sostenibilidad: WIFI gratis en Transmilenio y jardines/paraderos de bus

¿En serio?  Fuente: Revista Semana
¿En serio? Fuente: Revista Semana

Ultimo artículo durante la era Petro, que resume mucho lo que fue.

La actual administración sale con unos proyectos/ideas que parecen un mal chiste. En medio del colapso de Transmilenio y las protestas de hace un par de semanas por el mal servicio y el hacinamiento, anuncian que se estrena WIFI gratis en el sistema de buses rojos. Felipe Zuleta escribió sobre esto en una columna reciente (De culo para el estanco): “Pero como dicen los usuarios, si nos roban los celulares y las tabletas sin sacarlos, cómo será si los sacamos dizque para navegar por internet.” Bajo este escenario, este WIFI que ofrece el Gobierno Distrital no es más que decoración. Una vanidad. Pretensiones de una ciudad inteligente. Buenas ideas y hasta buenas intenciones que en medio del contexto actual de la ciudad, son absurdas y risibles. ¿En qué ciudad viven estos señores?

El desarrollo de una ciudad depende de procesos, no de comprar y adquirir juguetes. Pero vemos a la administración anunciando con bombos todas sus compras materiales: sus nuevos compactadores, nuevos taxis eléctricos, WIFI para Transmilenio, WIFI en la plaza de Bolívar, máquina tapa huecos, motos para la policía, Segways para la policía, aplicación para tapar alcantarillas, etc. ¿Pero y dónde están los resultados? Ahí están los compactadores destrozados en unos talleres, los huecos sin tapar, el WIFI sin usar, el aire cada día más contaminado, y en general, la misma percepción de inseguridad.

Paraderos en los que nadie para
Paraderos en los que nadie para

Por lo tanto no son más que decoraciones, igual que los paraderos de bus que ahora han decidido disfrazar de jardines (Artículo Semana: Paraderos Verdes). Esto último sí es demasiado jocoso: estructuras (paraderos) que hasta ahora para lo único que han servido es para cederle a unos privados un espacio publicitario privilegiado (EUCOL); paraderos no pueden llamarse. Ese nombre hay que ganárselo haciendo que los buses recojan y descarguen a los pasajeros en esos puntos; un comportamiento básico y de puro sentido común para el  buen funcionamiento de la movilidad de una ciudad, pero que históricamente, los gobiernos han sido incapaces de regular. Pues ahora que sean jardines.  Genial. Entretanto se caen los árboles de la ciudad por la misma razón que las vías están llenas de huecos y el espacio público en general destrozado: falta de gerencia y mantenimiento. La semana pasada uno de estos árboles cobró la vida de una mujer.

A los gobiernos no se les puede juzgar sólo por sus buenas y nobles intenciones. Tienen que haber prioridades y planes coherentes con las realidades de la ciudad. Hay que tener sueños y aspiraciones, pero también hay que saber llegar a ellos. Vuelvo y pregunto: ¿En qué ciudad viven estos funcionarios?

Creo que así pretenden decorar de ciudad sostenible y moderna a Bogotá.

Nota final. Petro tenía que irse de la alcaldía. Instituciones internacionales como la OEA y la CIDH,  manejan una doble moral, lo que en mi opinión le resta legitimidad a sus actuaciones. Mientras callan y se asustan con gobiernos matones como el de Venezuela, una dictadura desde hace años, ampara a un alcalde que siguiendo el mismo libreto de Chávez, ha reducido el concepto de democracia a salir elegido en las urnas. Democracia es mucho más que eso. Los criterios y estándares de democracia y justicia que aplican, ni son constantes, ni son aceptables.

Con o sin Petro, desde hace rato la que viene perdiendo es Bogotá.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Bogotá en el 2014, De la política a la ciudadanía

¿Quién siente una gran emoción por este 2014 que se le viene a Bogotá? ¿Alguien?

De mi parte, les confieso que no mucha.

Aunque creo que la ciudad ha sido gobernada por un pésimo alcalde en los últimos dos años, habría preferido que Petro termine su mandato. En el 2015, con suficiente evidencia a sus espaldas de su incapacidad de gobernar y liderar un proyecto como Bogotá. Por eso, ni destitución, ni revocatoria. Pero todo indica que saldrá del Palacio de Liévano y vendrán elecciones atípicas o habrá alcalde escogido por el Presidente de una terna de progresistas. En  cualquier caso, el nuevo alcalde gobernará durante menos de 2 años. Bogotá no saldrá de su interinidad.

Entretanto, el ambiente político de cara al proceso electoral nacional se enciende, y el juego y la pelea por la capital del país serán centrales. La batalla de la política nacional se juega en Bogotá. Uribe será protagonista. Y un Petro alcalde y eventualmente destituido y vuelto mártir, también lo será. Prepárense para la cantaleta de estos dos. Para el escenario de unas elecciones atípicas, suena Pacho Santos por el Uribismo y otro que ya anunció su interés es William Vinasco. Es frecuente oír decir que el bogotano debe aprender a votar mejor. Advierto, Si llega a darse una elección este año, es probable que no haya qué escoger. Peñalosa está jugando en las presidenciales con un discurso urbano; clave para el futuro del país. Mockus y otros andan inhabilitados. Y otros cuentos más –Navarro, Galán-, anulados por la elección nacional. Un escenario patético. Ya entienden por qué lo decía.

Seguramente, en el debate de una eventual elección para elegir alcalde de Bogotá este 2014, los temas de fondo de la ciudad pasarán a segundo plano. Tengo mucha curiosidad de ver lo que pasará con esta elección. Nada está claro. Mientras tanto, la interinidad de la ciudad, ausente de un liderazgo y un proyecto claro, seguirá mermando la capacidad de administración y ejecución del aparato estatal del distrito. Será un año movido, diría que turbulento en lo político y de mucho ruido, pero me temo que estancado en cuanto a los procesos de transformación de la ciudad. Pero OJO, solo aquellos que se inician y en principio se lideran desde la institucionalidad de la ciudad.

Porque al tiempo que eso se frena, seguirán apareciendo y consolidándose iniciativas ciudadanas, emprendimientos sociales,  colectivos urbanos, etc., que surgen como respuesta natural al vacío de poder y de liderazgo que deja la crisis político-institucional de la ciudad.

El futuro de la ciudad no se trata de izquierda versus derecha, como todo se enmarca en las conversaciones políticas del país. Tenemos que salir de esa dicotomía estéril y divisoria. Se trata de su funcionamiento y sus transformaciones, y al final, de la felicidad y el bienestar de sus ciudadanos. Si bien en el mundo de la política, pocos parecen entenderlo, alivia sentir y saber que todo lo que huele a crisis y engendra politiquería, también aviva y acelera reacciones ciudadanas propositivas y transformadoras.

Hay que aprovechar esta coyuntura electoral y la activación del interés en la política que se despierta en estas épocas, para que más personas se entusiasmen a participar en la construcción de nuevos proyectos ciudadanos; que se gestan con la mira puesta en el interés colectivo de la ciudad.

No lo duden. Será un año político casi aturdidor. Pero pensándolo bien, también puede ser un año que acelere la consolidación de estos procesos. Algo clave, pensado en el futuro de la ciudad en el largo plazo.

Aprovecho para compartirles un video inspirador sobre la transformación de Nueva York en los últimos años. Otros lo están haciendo.

Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Bogotá Interina

Bogota,acéfala Por: Matador
Bogota,acéfala Por: Matador

Bogotá no sale de su calvario. Trágicamente la ciudad vuelve a quedar en interinidad. Continúa su desintegración institucional.

La destitución del alcalde, así cuente con argumentos de ley, carece de legitimidad y credibilidad porque detrás de la decisión está el emperador Ordoñez. Punto. Un tipo arbitrario, ideólogo radical, clientelista enclosetado, que viene excediéndose peligrosamente en el ejercicio de sus funciones y poderes, impunemente y sin contrapeso a la vista. Su decisión será interpretada como una decisión netamente política, insisto, así hubiese tenido argumentos de fuerza para sacarlo. Algo que Petro capitalizará en su futuro político. Esto sucede en un país completamente huérfano de un sistema de justicia. La acumulación de poder del señor Ordoñez  es precisamente un resultado de este vacío.

Por su parte, hay que decir que Gustavo Petro abusó de su posición y se otorgó facultades por fuera de su alcance, pretendiendo que las reglas de juego no le aplicaran como administrador de la ciudad. Tergiversó, desfiguró, redujo el concepto de democracia al simple hecho de salir elegido en las urnas. Se dedicó a hacer política populista, a confrontar y dividir,  a abrir sin respiro y desordenadamente frentes de debate, y pese a contar con un discurso progresista para muchos temas de la ciudad, fue incapaz de traducir sus palabras en hechos. Tras 2 años de gobierno, por ejemplo, fue incapaz de conformar y cohesionar un equipo de trabajo (perdí la cuenta de renuncias y cambios en su gabinete). La mejor defensa de Petro, política y judicial, habría sido una gestión eficiente y responsable de la ciudad. ¿Y cómo se encuentra la ciudad tras estos 2 años de su gobierno? No la hubo. Afuera en las calles poco o nada ha cambiado para los ciudadanos. El ánimo de la gente no mejora. Bogotá sigue sin norte.

Eso sí, la ciudad está cada vez más contaminada de política nacional. Lastimosamente, más que proyectos de ciudad o país, lo que domina en Colombia, son proyectos personales de poder. Ordoñez tiene el suyo. Petro tiene el suyo. Dos egos monumentales, enfrentados desde orillas ideológicas opuestas, aportando cada uno lo suyo a la desinstitucionalización de todo. Pierde el país. Pierde Bogotá.

Finalmente, no me cabe duda que el futuro de la ciudad, lo encontraremos en el fortalecimiento de su sociedad civil, de su ciudadanía y de la construcción que adelantemos de una verdadera visión colectiva de la ciudad que queremos. La crisis de la ciudad, es una crisis de su liderazgo político y de sus instituciones, pero pasa también, ya lo he dicho, por una crisis de su ciudadanía. Esta nueva interinidad, confirma la necesidad de fortalecer los procesos de la ciudad desde abajo.