Categorías
Ciudad y Ciudadanía Movilidad

¿Por qué algunos taxistas en Bogotá preguntan para dónde va uno?

la foto (49)

¿Por qué algunos taxistas en Bogotá preguntan antes de aceptar la carrera para dónde va uno?

Esta fue la pregunta que la semana anterior me invitó a responder la Revista Semana para el especial: 100 preguntas para saber cómo somos los colombianos.

Acá mi respuesta:

Por pereza, porque no les conviene en términos de eficiencia “la ruta no les sirve”, por un egoísmo racional, pero principalmente, porque como pasa en tantas otras actividades en Bogotá (Guerra del Centavo, Grafiti, carteles de publicidad, ventas ambulantes, etc.) el contexto, la laxitud de la autoridad formal y social y una falta de aplicación consistente de las normas, lo permite. Frente a la ausencia de un aparato estatal fuerte, algo/alguien llenará ese vacío; alguien pondrá las reglas. En este caso, los taxistas. Ante esto, definitivamente faltan mayores niveles de solidaridad en la ciudad y de respeto por lo público y por el ciudadano de a pie.

 La norma existe. Ante la problemática y la queja reiterada de los ciudadanos, hemos visto a las autoridades en repetidas ocasiones salir en medios advirtiéndolo. ¿De cuánto es la multa?  ¿Cuántas se han sancionado? ¿Cómo pone un ciudadano la queja y cómo se hace efectiva? ¿Alguno de ustedes conoce la respuesta a estas preguntas? Yo no las conozco. De pronto si conociéramos las respuestas a estas preguntas, la situación no sería tan frecuente. De pronto si el gobierno se hiciera estas preguntas con seriedad, poniendo en el centro de la discusión el bienestar del ciudadano, la situación no sería tan frecuente.

_________

La respuesta que dí me salió espontáneamente sin que en su momento hubiese  consultado a taxista alguno u otra persona. Ahora bien, tras haberlo conversado rápidamente con un taxista esa misma tarde, el señor mencionó que una razón importante era lo «bueno del trabajo.» Es que «hay muy buen trabajo» me comentaba. Es decir, a cambio de esa carrera que pueda ser lejos y/o trancada por la congestión, salen varias más convenientes/eficientes. El mercado regulando la actividad y el comportamiento de los taxistas. Me confesó que no se sienten realmente amenazados por la sanción, aunque en su caso, prefería no hacerlo. Se evitaba insultos y el mal genio de las personas. En el momento en que se acaba su turno -se intuye que es cuándo más sucede-, me contaba que procuraba  ir por el carril del centro evitando recoger pasajeros (Autoregulación).

¿Ustedes qué responderían a la pregunta? ¿Sumarían algo más?

Categorías
Bogota Movilidad

¿Al fin qué?¿Sí más carros o no más carros?

¿Al fin qué? ¿Menos autos? Fuente foto: proyectolazaro.org

La edición del domingo 17 de noviembre de la Revista Semana vino con una breve pero muy interesante entrevista del Alcalde de Ciudad de México DF, Marcelo Ebrard. Bicicletas sí, carros no era el encabezado en negrillas con el que se nos invitaba a leerla. Ahi está para que la vean.

Para cerrar la entrevista Semana le preguntó a Ebrard:

¿Qué hacer con los carros?

Ebrard respondió: “Debemos cambiar la cultura del uso del automóvil. Todas las experiencias exitosas indican que es necesario fortalecer el transporte público de calidad, impulsar sistemas eléctricos de transporte y optar por nuevas fuentes de energía y medios alternativos como la bicicleta. Hay que guardar el carro y sacar la bicicleta.”

Sin duda, un mensaje valioso y oportuno para ciudades como Bogotá donde el tráfico vehicular se encuentra colapsado. ¿No creen? La ciudad está trancada y nada sería más terco que pensar que la solución a este problema estructural que a diario se devora el tiempo y la calidad de vida de los bogotanos, no pasará por  unos cambios culturales profundos sobre cómo y en qué nos movemos.

Definitivamente hay que cambiar el chip y por eso la importancia de tropezar con estos mensajes. Que si vienen de un alcalde de la región que como Ebrard, parece haber correspondido un discurso progresista y acertado, con resultados concretos en su gestión, pues mucho mejor. No es carreta. Hay una coherencia respaldada por hechos y resultados. Ver entrevista.

Y remarco esto último, el asunto de la coherencia, porque desafortunadamente, esa misma edición de la revista que nos presenta a Ebrard y su propuesta de ciudad sostenible, dedica poco más de 40 páginas de pauta dirigida al automóvil. La revista es de 150 páginas. Haga cuentas: 27% de su contenido.

Categorías
Bogota Movilidad

Promesas Sueltas (Pagos por Congestión)

En muy poco tiempo se le ha visto al alcalde Petro un patrón preocupante en relación a la manera como comunica sus decisiones de gobierno. Y es que ha preferido hacerlo en términos conceptuales, arrojando grandes ideas, abriendo debates, incluso polémicas, pero curiosamente, olvidándose de incluir el cómo lo va a hacer. Lo grave es lo siguiente: desde el 1 de noviembre pasó de candidato a ser alcalde electo, y desde el 1 de enero del 2012, a ser el Alcalde en ejercicio de Bogotá. Lugares, momentos, roles, y por supuesto, responsabilidades bien diferentes. Y entonces, empezando gobierno, cumplidos 16 días desde su discurso de posesión, sucede que nadie parece tener muy claro qué concretamente es lo que le propone a la ciudad.

 A continuación el caso de la movilidad y su propuesta de los “cobros por congestionar”:

Tras su victoria en octubre, le vimos anunciar con gran determinación su intención de introducir cuanto antes un sistema de “cobros por congestionar”, o lo mismo a un sistema de “peajes urbanos” para entrar a ciertas zonas de la ciudad. Una y otra vez lo oímos citar el ejemplo del esquema de Londres como un caso exitoso. Hablaba de la urgente necesidad de racionalizar el uso del automóvil particular, y de ampliar y mejorar la red de transporte público masivo de la ciudad (Y aun lo hace, ¡Bien!).  Ya, semanas más tarde, fue más lejos; atreviéndose a hablar -¿Apresurado?- de una tarifa aproximada de $2.500. ¿Cómo llegó a esa cifra? No lo sé; no explicó. Y seguramente, tampoco nadie se lo preguntó (¡Mal!). A la puesta en marcha del sistema, le amarró el desmonte gradual del Pico y Placa. Un verdadero diluvio de anuncios. El cómo, el cuándo, el dónde, y a cuánto, aun no lo tenemos.