Categorías
Bogota

Peatones y espacio público en el POT

La propuesta de POT que actualmente se encuentra en estudio por parte del concejo de la ciudad para su aprobación presenta una apuesta muy interesante en términos de reivindicar a los peatones como el actor central de la ciudad y su espacio público como el lugar por excelencia para vivirla.

En términos generales, plantear el desarrollo y la organización de la ciudad y su territorio con un enfoque centrado en los peatones es, en mi opinión, uno de los principales aciertos de la propuesta. Hacerlo explícito y protagonista, mencionarlo recurrentemente a lo largo del documento y su articulado -aparece 254 veces-, es supremamente importante para el debate y las discusiones que debemos dar sobre el funcionamiento y desarrollo futuro de Bogotá.

En primer lugar, porque poner el énfasis en los peatones, nos invita a observar la ciudad y sus dinámicas con nuevos ojos, instándonos a pensar su diseño y funcionalidad, su infinidad de detalles, desde el respeto por la escala y dimensión humana. Bajo un enfoque que prioriza al peatón, las personas y su bienestar son lo más importante, primero y siempre, no la comodidad y las exigencias de los carros. Poner al peatón en el centro, nos ayuda entonces a ordenar prioridades para tomar mejores decisiones de todo tipo en relación al diseño, ordenamiento y gestión de la ciudad.

La materialización de esa ciudad caminable y que prioriza al peatón nos refiere a los siguientes conceptos, definiciones y proyectos que están presentes en la propuesta:

  1. Espacio público de calidad, crear sentido de lugar y espacios de encuentro y permanencia
  2. Dinámicas de proximidad, mezcla de usos del suelo y descentralización de servicios, ciudad de los 30 minutos,
  3. Multimodalidad, movilidad sostenible y segura, descarbonizar
  4. Fachadas y primeros pisos activos, ojos en la calle
  5. El mejoramiento del alumbrado público en calles y parques.
  6. Corredores Verdes (27, 231 kms)
  7. Calles Completas
  8. Barrios Vitales (18)
  9. Manzanas del Cuidado
  10. Ampliación de ciclo-infraestructura.
  11. Ciudad Cuidadora y Sistema Distrital de Cuidado – énfasis en los más vulnerables y excluidos (niños, adultos mayores, personas en condición de discapacidad, mujeres)

En este sentido, la priorización del peatón como principio rector conecta de manera consistente con otros conceptos muy positivos y definiciones importantes que están contenidos en la propuesta y que si se aplican y logramos aterrizar con hechos y desarrollos efectivos deberían resultar en una ciudad más sostenible, solidaria, segura y accesible para todos, y amable para vivir.

Es evidente que una buena ciudad para el peatón necesita sí o sí de una redistribución del espacio urbano que priorice a los modos sostenibles de moverse -peatón, bicicleta y transporte masivo- y eso conlleva la creación de nuevo y mejor espacio público para las personas, así como la reconfiguración y revitalización del existente. En ese sentido, la propuesta está proyectando la creación de una parte importante de ese nuevo espacio público mejorado a través de los Corredores Verdes (17 corredores, 231 kms), el concepto de Calles Completas, el proyecto de Barrios Vitales (18), las Manzanas del Cuidado y la ampliación de la ciclo-infraestructura (564 kms) que incluye la Ciclo Alameda Nuevo Milenio que atraviesa la ciudad de sur a norte.

Si bien es significativa esta apuesta por el espacio público, es imperativo llamar la atención sobre la responsabilidad que asume la ciudad en relación a su gestión y mantenimiento. Desafortunadamente, sobran los ejemplos de lugares importantes en la ciudad, algunos bastante nuevos y estratégicos como la 7a peatonal, pobremente gestionados, que, en vez de detonar dinámicas positivas de confianza, uso y aprovechamiento, terminan convertidos en lugares de miedo, deterioro y abandono.

No basta con crear nuevo espacio público, tenemos que garantizarle su sostenibilidad. Sobre este punto, quedan dudas sobre las estrategias, los instrumentos y las capacidades institucionales de la ciudad para corresponder la apuesta. En esta misma línea, hay un artículo polémico sobre la reparación y adecuación de andenes que asigna la responsabilidad de hacerlo y pagarlo sobre los propietarios de los inmuebles y que nos lleva a preguntarnos si la mejor fórmula para atender el gigantesco déficit de andenes, es un mecanismo descentralizado como  el planteado.

Finalmente, algo que podría ayudar a jalonar decisiones con sentido de urgencia y practicidad a favor de esta visión de ciudad centrada en las personas a través del referente del peatón, es incluir una meta de seguridad vial ambiciosa que establezca una alineación directa entre el POT y la estrategia de Visión Cero. ¿Al cabo de 12 años -que es la vigencia del POT-, cuál puede ser esa meta a la que le apunte Bogotá en línea con esa otra meta de largo plazo de llegar a 0 muertes de peatones y ciclistas? Al fin de cuentas, en el número de peatones y ciclistas muertos, podemos encontrar un indicador que reflejaría de manera muy sensible el éxito y la calidad de la ciudad que propone esta propuesta de POT.

Fuente: El Tiempo

En términos de conceptos, me parece que la propuesta está bien encaminada. Y, sin embargo, al final, el reto está en conectar esos conceptos y visión de largo plazo con mucha acción y gestión en el día a día, a fin de materializar los proyectos que la hagan realidad. En Bogotá hemos sido muy buenos para los conceptos y los discursos, y bastante menos buenos para su realización.

Comentario en artículo de La Silla Vacía: ¿Qué cambiará con el POT de Claudia López?