Categorías
Bogota Ciudad y Ciudadanía

Ciudades excluyentes, ciudades en deuda

¿Dónde está la discapacidad? No está en la persona. Está en el entorno.

Queremos una ciudad donde caminar sea seguro para nuestros adultos mayores

Estaba en mora de escribir sobre este tema, porque a pesar de haber reflexionado mucho al respecto, pensando en la tragedia que son nuestras ciudades para las personas con discapacidad y nuestros adultos mayores, siempre con la intención de plantear y visibilizar el problema, hasta ahora me decido a hacerlo. Ha sido de pronto el miedo a defraudar o herir susceptibilidades. ¿Cómo referirme a estas personas? (Discapacitadas, en condición de discapacidad, personas con condiciones especiales, personas especiales, sencillamente distintas, etc.) Este es un punto que siempre aparece en la discusión. ¡Siempre! Pues nada, es un tema duro, sensible, del que poco conocemos y donde unos saben más que otros. Pero no importa, el punto es que hay que hablar del problema y planteárselo a la sociedad. Lo más grave definitivamente sí sería no tratarlo o seguirlo abordando tímidamente, o continuar atendiéndolo principalmente desde el plano discursivo y normativo. Vale la pena preguntarnos: ¿Cómo es posible que en un país como Colombia cuya guerra ha mutilado a miles de nuestros soldados y cobrado la vida de tantas personas, el problema pase de agache? ¡Hay demasiada tinta muerta sobre el tema! Para la muestra nuestras ciudades. Ahí está Bogotá.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Resulta inaplazable hablar de esto, tratar de entenderlo y sobre todo que la sociedad reconozca que es un asunto de todos. Que tarde o temprano, de una u otra manera, todos le veremos la cara al problema, si no es que ya está ahí.  ¿O es que el tiempo no pasa y no nos haremos viejos? ¿O es que alguien está exento de sufrir un accidente o de enfermarse, o que algo pueda sucederle a algún familiar o amigo? ¿Se ha puesto a pensar en la experiencia de unos padres llevando a sus niños en coche por la ciudad? ¿O en la experiencia de una persona en silla de ruedas intentando cruzar una avenida, o algo en principio más sencillo aunque no lo sea, como bajar las rampas de los andenes de esta ciudad? ¿Cómo hará un invidente para coger un bus en Bogotá? ¿Cómo queremos que nuestros padres enfrenten la vejez? Una posibilidad es aislados y dependientes en medio de un entorno urbano hostil, o por el contrario, activos, autónomos, productivos y felices si la ciudad y la sociedad se los permite. ¿Usted cómo quisiera enfrentarla?

A veces, olvidamos que la vida es una lotería o que el tiempo nos alcanza a todos por igual. A veces, olvidamos que este lugar lo compartimos con muchas otras personas, todas distintas las unas de las otras, y que nada lo tenemos totalmente asegurado.

Un problema de enormes proporciones….

Colombia es un país cuya población envejece rápidamente, que proyecta para el 2020  una población de personas mayores de 60 años de aproximadamente 6.5 millones  y donde se estima que un 6.9% (2.9 millones de personas) de su población se encuentra en condición de discapacidad. Ahora pensemos, ¿Cuánto le cuesta en términos económicos ($) y sociales al país y a sus ciudades NO atender las necesidades de este grupo poblacional? ¿Cuánto nos cuesta seguir postergando el diseño de ciudades verdaderamente incluyentes en su diseño y comportamiento cultural?

 Este es un tema que tratado con seriedad traería enormes beneficios para todos; económicos, sociales, políticos, por dónde se le mire. Con respecto a la configuración de nuestras ciudades, estaríamos hablando de entornos urbanos amables, democráticos, solidarios, seguros para todos, sostenibles, integrados económica y socialmente, con buenos espacios públicos y transporte público digno, con gobiernos responsables y garantes de lo público y del interés colectivo, en fin, estaríamos hablando de ciudades realmente humanas. La discapacidad es un tema que puesto sobre el mapa nos ayuda a recuperar la perspectiva sobre lo importante; si es que alguna vez la hemos tenido.

 Finalmente. Siento decirlo, pero hoy el rótulo de Bogotá Humana no es más que un slogan político. Lo dice la experiencia de la ciudad. Es contundente.

__________

 ¿Cuán mal estamos en la materia?

 Gustavo Martínez, experto en movilidad y planeación urbana que desde hace 21 años se mueve en silla de ruedas, me comentaba el otro día algo muy grave sobre el nuevo plazo de otros 10 años que la Corte Constitucional está otorgando para que el servicio de transporte público adecue estándares de accesibilidad para todos:  

 “Si revisas el artículo 14 del Decreto 1660/03,  el cual Transmilenio es el único que ha cumplido parcialmente (eso por estar demandado) y lo comparas con el artículo 14.2 de la Ley 1618/13, observarás que tienen 10 años a partir de la fecha para habilitar la flota automotora al 80% accesible ¡Que Tal!!!!  ¿Entonces para qué tanta Jurisprudencia? Creo que nos vamos a demorar un buen rato para tener una ciudad con igualdad de oportunidades para sus ciudadanos.” 

¿Cómo hacemos para que cada quién desde donde puede y le corresponde tome acción concreta sobre el asunto?

______________________

Mi primo Pablo que tiene una discapacidad motriz severa fue el primero en despertar mi curiosidad y sensibilidad por el tema. Sin embargo, en el último mes, alrededor de mi interés en los temas de ciudad y la tragedia del peatón en Bogotá (296 muertos en 2012), y el desarrollo del proyecto Cebras por la Vida que busca dignificar el lugar de quienes caminamos la ciudad, he tenido la suerte de conocer a otras personas con algún tipo de discapacidad que me han ayudado a entender un poco más el problema (Gustavo Martínez (Silla de Ruedas desde 21 años), Jennifer Cañaveral (Discapacidad Auditiva-lee labios), Ricardo Becerra (Silla de Ruedas) Sonia Verswyvvel (Atentado el Nogal, Silla de Ruedas), Omar Roncancio (Discapacidad Cognitiva).

 Me siento agradecido por haberlos conocido, pues como lo dije antes,  conocerlos a  ellos y su problemática, da perspectiva sobre lo verdaderamente importante.

Anuncio publicitario

Por German Sarmiento Aparicio

Germán Sarmiento es un apasionado por Bogotá y los temas de ciudad y desarrollo urbano. Es el creador de http://www.miBLOGota.com. También es un activista de la ciudad, liderando proyectos ciudadanos como Cebras por la Vida (www.cebrasporlavida.com): proyecto participativo de comunicación ciudadana y urbanismo táctico que a través de intervenciones artísticas en las calles, reclama por el derecho de los peatones a caminar de manera segura y digna por las calles bogotanas (Ganador del Premio de Sostenibilidad Urbana WUF Medellín 2014/La Ciudad Verde, BID, Findeter- Ganador del Walking Visionaries Award- Walk 21 Vienna 2015). La iniciativa ha sido replicada en otras ciudades de Colombia y México. #urbanismo-táctico #innovación-ciudadana #placemaking.

3 respuestas a «Ciudades excluyentes, ciudades en deuda»

Buen Articulo. Es una verguenza el tratamiento que ha tenido la discapacidad en esta sociedad. Es un tema de la politica publica y los Politicos y los lideres de opinion estan obligados a levantar banderas para proteger a esta poblacion y legislar a favor de ella. El Teleton es una obra maravillosa pero no es suficiente y no puede ser la unica.

La accesibilidad como la educación para la poblacion discapacitada, es un tema de derechos y hasta que no lo entiendan así, seguiremos siendo una sociedad excluyente con ciudades que son una vergüenza dentro de un mundo civilizado!!!!!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s